Beber café todos los días puede tener un beneficio extra. Según un trabajo que se publica en Journal of Alzheimer Disease el café, especialmente en personas mayores de 65 años, podría evitar la aparición del alzhéimer.
El trabajo, realizado por investigadores de las universidades de Florida y de Miami (EE.UU.) encontró que todas las personas con mayores niveles de cafeína evitaban la aparición de la enfermedad de alzhéimer durante los 2.4 años de seguimiento del estudio. Además, el café que parecía ser la fuente principal o única de cafeína para estos individuos.
Según los expertos, este trabajo proporciona la primera evidencia directa de que el consumo de cafeína/café se asocia con un riesgo reducido de demencia o retrasa su inicio.
Ahora bien, aunque hay que tener en cuenta que es un estudio pequeño, apenas 124 personas de edades entre los 65 y 88 años, sus resultados sugieren que los adultos mayores con deterioro leve de la memoria que consumen niveles moderados de café - alrededor de 3 tazas al día - «no tendrán alzhéimer o, al menos, verán retrasada su aparición».
miércoles, 6 de junio de 2012
Un enorme agujero negro atraviesa el espacio a gran velocidad
Expulsado de su galaxia tras chocar y fusionarse con otro agujero, puede ser la primera prueba de que muchos de estos objetos vagan perdidos por el espacio intergaláctico sin haber sido detectados
Resulta escalofriante, pero es real. Un equipo de astrónomos ha encontrado pruebas contundentes de que un agujero negro masivo está siendo expulsado de su galaxia anfitriona, situada a unos 4 millones de años luz de la Tierra, a una velocidad de millones de kilómetros por hora. Según nuevas observaciones del telescopio espacial Chandra de rayos X de la NASA, el agujero negro errante chocó violentamente con otro agujero y se fusionó, pero el gigante recién formado recibió una fuerte patada de retroceso de las ondas de radiación gravitacionales y salió disparado. La investigación, que aparecerá publicada en breve en The Astrophysical Journal, puede ser la primera prueba de que estos pozos cósmicos, aunque parezca increíble, pueden vagar perdidos por el espacio sin que los hayamos detectado.
«Es difícil de creer que un agujero negro supermasivo que pesa millones de veces la masa del Sol pueda moverse en absoluto, y mucho menos ser expulsado de una galaxia a una velocidad enorme», reconoce Francesca Civano, del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica (CfA ), responsable del estudio. «Pero estos nuevos datos apoyan la idea de que las ondas gravitatorias - ondulaciones en el tejido del espacio predichas por Albert Einstein, pero nunca detectadas directamente- pueden ejercer una fuerza muy poderosa»
El fenómeno tiene importantes implicaciones para la astronomía. Aunque la expulsión de un agujero negro supermasivo en una galaxia por la emisión de las ondas gravitacionales sea poco frecuente, puede significar que existan muchos agujeros negros gigantes que se mueven perdidos a través de los vastos espacios intergalácticos y que no han sido detectados. «Estos agujeros negros serían invisibles para nosotros -dice Laura Blecha, también del CfA- porque han consumido todo el gas que los rodea después de haber sido expulsado de su galaxia».
Científicos advierten de un colapso planetario inminente e irreversible
Una veintena de prestigiosos investigadores asegura en la revista «Nature» que el impacto humano puede llevar a la Tierra a un «nuevo régimen» para el cual no estamos preparados en tan solo unas pocas décadas
Las llamadas de atención ya han sido muchas pero ésta, por el prestigio de las voces que la realizan y lo tajante de su mensaje, quizás consiga, por fin, hacerse escuchar. Un renombrado plantel de 22 científicos de todo el mundo, entre ellos algunos españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha advertido de que la Tierra se aproxima a un colapso inminente e irreversible. En cuestión de décadas, si no se toman las medidas adecuadas -algo para lo que, por fortuna, aún estamos a tiempo-, la humanidad se enfrentará sin remedio a un «nuevo régimen para el que no estamos preparados». El panorama desolador incluye carencia de alimentos y de agua potable, enormes sequías, extinción de especies y migraciones masivas de gente en busca de su propia supervivencia «como nunca hemos visto en la historia». Las causas, según explican en la revista «Nature», son el brutal crecimiento de la población, la destrucción de los ecosistemas naturales en todo el mundo y el cambio climático.
Desde sus comienzos, la Tierra ha sufrido cinco grandes episodios de extinciones masivas asociados a cambios climáticos que han transformado las características de todo el planeta. El último gran gran cambio se produjo hace unos 14.000 años, cuando el 30% de la superficie terrestre perdió la capa de hielo que la cubrió durante el último período glacial. Desde entonces, el planeta se ha mantenido más o menos estable hasta la aparición y el desarrollo de la civilización humana. Sin embargo, los científicos creen que esto está a punto de cambiar. Y la culpa es nuestra.
Para empezar, somos muchos y consumimos demasiados recursos. La tasa de crecimiento anual de la población es de unos 77 millones de personas, casi mil veces superior a la experimentada hace entre 10.000 y 400 años. Hemos alterado el paisaje gravemente y emitimos a la atmósfera cantidades ingentes de CO2. «Sí, tenemos motivos para asustarnos. Hay grandes posibilidades de llegar a un punto de no retorno, catastrófico, para el que no hay marcha atrás, y las consecuencias pueden ser enormes para nuestra calidad de vida como especie. Tendremos problemas muy grandes», afirma a ABC.es Jordi Bascompte, biólogo de la Estación Biológica de Doñana, que ha participado en el trabajo.
El científico compara al mundo con una taza en el borde de una mesa a punto de caer y hacerse añicos. No parece que se produzcan grandes cambios mientras se acerca al filo, pero un ligero movimiento al final (léase, por ejemplo, una subida de temperaturas) y, de repente, el golpe puede ser terrible. La lista de fatales consecuencias es interminable. Perderíamos la polinización de los campos agrícolas -un proceso natural que hacen insectos como las abejas y del que dependen los cultivos-, muchas especies se extinguirían y otras se adaptarían, la provisión de agua potable y de alimentos sería mucho menor a consecuencia de la disminución de la biodiversidad y aumentarían las zonas mundiales desérticas. «Las grandes sequías conllevarían grandes migraciones y el regreso de enfermedades infecciosas que en el mundo occidental creemos erradicadas», apunta el biólogo. En palabras de Anthony Barnosky, profesor de biología en la Universidad de California Berkeley y principal autor de la revisión, «realmente será un nuevo mundo, desde el punto de vista biológico».
El reino de los insectos gigantes
Alcanzaban los 70 centímetros de envergadura pero su tamaño disminuyó drásticamente cuando llegaron las aves
Los insectos gigantes dominaron los cielos prehistóricos durante los períodos en los que la atmósfera de la Tierra era rica en oxígeno. Sin embargo, la irrupción de las aves hace 150 millones de años provocó que su tamaño disminuyera. El motivo, ganar en maniobrabilidad y ser capaces de dar esquinazo a sus principales depredadoras. El estudio aparece publicado en el último número de la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (PNAS).
Los insectos alcanzaron sus mayores tamaños hace unos 300 millones de años durante el final del Carbonífero y principios del Pérmico. Este fue el reinado de las libélulas gigantes depredadoras que alcanzaban una colosal envergadura de hasta 70 centímetros. La teoría más aceptada atribuye su gran tamaño a las altas concentraciones de oxígeno en la atmósfera (más del 30%, comparado con el 21% actual), lo que permitió a los insectos gigantes llevar suficiente oxígeno a través de las pequeñas vías respiratorias que utilizan en lugar de pulmones.
Mateo Clapham, profesor asistente de ciencias terrestres y planetarias en la Universidad de California en Santa Cruz, y su equipo compilaron un enorme conjunto de datos sobre las longitudes de las alas de más de 10.500 fósiles de insectos. A continuación, analizaron el tamaño de los insectos en relación con los niveles de oxígeno durante cientos de millones de años de evolución.
Cuando el oxígeno aumentaba, el tamaño de los insectos también. Pero de pronto ocurrió algo a finales del Jurásico y principios del período Cretácico que rompió el ciclo por completo. En esa época, hace unos 150 millones de años, el oxígeno aumentó de forma súbita, pero la talla de los insectos se hizo más pequeña. Este fenómeno coincide con la evolución de los pájaros.
Confirmado: la Vía Láctea chocará con Andrómeda
El acontecimiento, que tendrá lugar dentro de 4.000 millones de años, cambiará para siempre el aspecto del cielo y, de paso, la historia de nuestro Sol y su sistema de planetas
Un grupo de investigadores de la NASA acaba de calcular cómo se producirá exactamente la titánica colisión entre la Vía Láctea, nuestra galaxia, y su vecina más cercana, Andrómeda. El acontecimiento, que tendrá lugar dentro de 4.000 millones de años, cambiará para siempre el aspecto del cielo y, de paso, la historia de nuestro Sol y su sistema de planetas. Estas conclusiones se publicarán en tres estudios diferentes en Astrophysical Journal.
Hace mucho tiempo que los astrónomos saben que la Vía Láctea y su vecina Andrómeda se atraen mutuamente, y que se están acercando la una a la otra en una especie de «danza cósmica» que se alimenta de la fuerza de gravedad combinada de los dos gigantes. Sin embargo, hasta el momento nadie ha podido asegurar con certeza si las dos galaxias acabarían chocando en el futuro o si, por el contrario, solo se «rozarían» deslizándose muy cerca la una de la otra.
Ahora, y gracias a datos muy precisos sobre el movimiento de Andrómeda obtenidos con el telescopio espacial Hubble, la hipótesis de la colisión se convierte en realidad. Las dos galaxias están en ruta directa de colisión y su choque es, por lo tanto, inevitable. El evento, durante el que la Vía Láctea y Andrómeda se fusionarán, dando lugar a una nueva y gigantesca galaxia elíptica, se producirá dentro de 4.000 millones de años.
«Nuestros datos -explica Roeland van der Marel, del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, en Baltimore- son estadísticamente consistentes con una colisión frontal entre Andrómeda y la Vía Láctea».
Pero pensemos por un momento en lo que significa, en un contexto galáctico, la expresión «colisión frontal». La Vía Láctea, nuestro hogar en el Universo, tiene un diámetro de unos 100.000 años luz (más o menos un trillón de km.) y contiene entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas. Nuestro Sol es sólo una de ellas. Andrómeda, por su parte, es aún mayor, probablemente el doble (aunque la medida exacta es difícil de calcular) y contiene, según datos recientes del telescopio Spitzer, cerca de un billón de estrellas. Es decir, dos veces más que nuestra propia galaxia.
Andrómeda y la Vía Láctea son, de hecho, los dos miembros más grandes de los treinta que conforman el grupo local de galaxias. Cuando se encuentren, ambas se fusionarán, miles de estrellas saldrán despedidas en todas direcciones, como si se tratara de un inmenso avispero que tardará, por lo menos, otro par de miles de millones de años en calmarse. Sorprendentemente, es posible que el Sol y la Tierra (si es que para entonces aún existe) sobrevivan y se libren con una simple «patada gravitatoria» que les colocará, eso sí, en una posición que nada tiene que ver con la que ocupan hoy en día.
martes, 29 de mayo de 2012
Impresionantes imágenes de Marte captadas por un rover de la NASA
Opportunity obtiene una vista inolvidable del Endeavour, el gran cráter marciano al que ha conseguido encaramarse
Igual que un turista espera la iluminación adecuada para sacar una espectacular foto del Gran Cañón, el rover de la NASA Opportunity ha usado un ángulo de sol bajo para obtener una vista inolvidable de un gran cráter marciano, el Endeavor, de 22 kilómetros de diámetro. La visión panorámica, absolutamente espectacular -aún más si uno piensa que no es de este mundo-, incluye la sombra del rover (encaramado en el borde occidental del cráter) en primer plano y el gigantesco cráter al fondo.
Opportunity ha estudiado el borde del Endeavour desde que llegó allí en agosto del año pasado. La escena se presenta en falso color para enfatizar las diferencias entre materiales, como las dunas oscuras en el suelo del cráter. Esto da una tonalidad acuosa a parte de las imágenes.
Un parche de polvo
El vehículo propulsado por energía solar tomó la mayor parte de estas imágenes el pasado 9 de marzo, mientras pasaba varias semanas en un lugar idóneo para conservar la energía durante el invierno marciano. Desde entonces, ha reanudado la conducción, y actualmente investiga un parche de polvo marciano, cerca de su refugio de invierno.
Opportunity y su rover gemelo Spirit completaron sus misiones primarias de tres meses sobre Marte en abril de 2004. Sin embargo, ambos vehículos continuaron trabajando durante años convirtiéndose así en dos de las máquinas más maravillosas de la NASA. Ambos han realizado descubrimientos importantes sobre ambientes húmedos en el pasado de Marte que podrían haber sido favorables para sostener vida microbiana.
Spirit dejó de comunicarse en el año 2010 después de quedar atrapado en una trampa de arena. Los intentos de rescatarlo fueron en vano. En cuanto a Opportunity, desde su aterrizaje en la región de Meridiani en enero de 2004 ha recorrido 34,4 kilómetros.
Un método para probar la hipótesis de Gaia
Un sorprendente descubrimiento realizado por científicos de la Universidad de Maryland podría confirmar la teoría, según la cual la Tierra es un único y enorme organismo viviente
La clave, al parecer, está en el azufre y en la capacidad de este elemento esencial para la vida para facilitar las hasta ahora misteriosas interacciones entre las criaturas marinas, terrestres y aéreas.
La hipótesis de Gaia, formulada en los años 70 por James Lovelock y Lynn Margulis, sostiene que todos los procesos físicos y biológicos que se dan en la Tierra están inextricablemente conectados y forman un complejo sistema sensible y capaz de regularse por sí mismo.
Una de las principales predicciones que conlleva esta hipótesis es que debería de existir un compuesto del azufre, fabricado por los organismos marinos, capaz de resistir a los procesos de oxidación del agua para salir de ella, viajar por el aire y llegar también a tierra firme.
Ese compuesto sería el «nexo de uión» entre los distintos organismos y ecosistemas del planeta. Para los investigadores, el mejor candidato para cumplir con esa delicada y esencial misión sería el dimetilsulfuro (DMS).
Ahora, el equipo liderado por Harry Oduro, de la Universidad de Maryland, junto al geoquímico James Farquhar y la bióloga marina Kathryn Van Alstyne, de la Western Washington University, han conseguido poner a punto un método para rastrear y medir los movimientos del azufre en tierra, mar y aire. Lo cual podría ser crucial para confirmar, o descartar para siempre, la hipótesis de Gaia.
Según Oduro y sus colegas, su trabajo es la primera medición directa jamás realizada de la composición isotópica del dimetilsulfuro y de su precursor, el dimetilsulfoniopropionato. Medición que revela sutiles diferencias entre estos dos compuestos del azufre producidos por algas y fitoplancton.
El azufre es el décimo elemento más abundante del Universo y forma parte de numerosos compuestos, tanto orgánicos como inorgánicos. Su complejo ciclo le lleva a estar presente en el mar, el aire, la tierra y en todos los seres vivientes, por lo que juega un papel esencial tanto en el clima como en la salud de los organismos y los ecosistemas. «Las emisiones de dimetilsulfuro -explica Oduro- juegan un papel en la regulación del clima a través de su transformación en aerosoles».
Igual que sucede en muchos otros elementos químicos, el azufre se presenta en forma de diferentes isótopos. Todos los isótopos de un mismo elemento se caracterizan por tener en sus átomos el mismo número de electrones y de protones, pero no de neutrones. Por lo tanto, los isótopos de un elemento tienen idénticas propiedades químicas, pero diferente masa y propiedades nucleares. Los isótopos radiactivos de un elemento pueden ser utilizados por los científicos como «firmas» inclonfundibles de la presencia de ese elemento en cualquier compuesto que analicen.
Para Farquhar, el trabajo realizado «establece que deberíamos esperar ver variaciones en las firmas isotópicas del azufre en los océanos bajo diferentes condiciones ambientales y en diferentes organismos. Y la capacidad de hacer esto nos ayudará a responder a importantes cuestiones climáticas y, algún día, a predecir los cambios climáticos con gran exactitud. Y también a probar si la hipótesis de Gaia es o no cierta».
El lagarto ciego y sin patas
Es probable que la nueva especie de Camboya viva bajo tierra, donde no necesita ni ojos ni patas
Un lagarto ciego y sin patas vive en las montañas de Camboya. De 15 centímetros de largo y llamado Dibamus dalaiensis, es el primero de su especie que ha sido descubierto en este país del sudeste asiático. Este animal se suma a las más de 200 especies de lagartos sin patas y a los cerca de 50 nuevos reptiles descubiertos por todo el mundo durante la década pasada.
El herpetólogo Neang Thy de Fauna & Flora International encontró esta nueva especie bajo un tronco en las Montañas de Cardamomo, en la zona sudoccidental del país. "En un principio pensé que se trataba de una especie común”, dijo Thy, “pero al mirar más de cerca, me di cuenta de que era algo que no reconocía”.
Durante los últimos años, han sido varias las nuevas especies que han ido surgiendo en la región de Cardamomo, ya que las montañas habían estado cerradas para los investigadores hasta los noventa. "Apenas sabemos nada de esta zona o de los animales que hay en ella, dado que la región estuvo hasta hace poco dominada por el Khmer Rojo”, explicó la bióloga conservacionista Jenny Daltry, que también pertenece a Fauna & Flora International.
El Khmer Rojo fue el movimiento comunista que controló Camboya desde 1975 hasta 1979 y que siguió activo después en forma de guerrilla durante décadas. El último fuerte de resistencia del Khmer Rojo sucumbió ante el gobierno camboyano en 1998.
En las Montañas de Cardamomo, “el primer informe sobre vida animal no llegó hasta hace diez años, y Thy sigue volviendo de allí con descubrimientos impresionantes”, explicó Daltry a National Geographic News.
Origen de las serpientes
Se cree que las serpientes evolucionaron de lagartos sin patas, que difieren de las serpientes en cuanto que mantienen algunos rasgos de lagarto, como son las orejas.
La variante ciega de los lagartos sin patas proviene probablemente de América, pero hace cerca de 55 millones de años se deslizaron a través del Estrecho de Bering y llegaron a Asia.
Al igual que otros lagartos sin patas de la actualidad, es probable que la nueva especie viva bajo tierra, donde no necesita ni ojos ni patas. "Ese tipo de adaptaciones son simplemente una pérdida de tiempo y energía cuando uno se tiene que abrir camino por túneles subterráneos”, afirmó Daltry.
Se sabe poco aún sobre el D. dalaiensis, pero los científicos dicen que es posible que se guíe por la nariz para cazar lombrices de tierra, hormigas y termitas. "De momento sólo conocemos su nombre. Puede que se trate de una especie difícil de encontrar”, indicó Daltry.
"Por lo que sabemos, se puede encontrar en una zona pequeña de una montaña de Camboya que está amenazada por la tala de árboles, la ocupación de tierras y otros efectos destructores del hábitat. El peligro con estas especies es que pueden descubrirse un año y estar extintas al siguiente”.
Un lagarto ciego y sin patas vive en las montañas de Camboya. De 15 centímetros de largo y llamado Dibamus dalaiensis, es el primero de su especie que ha sido descubierto en este país del sudeste asiático. Este animal se suma a las más de 200 especies de lagartos sin patas y a los cerca de 50 nuevos reptiles descubiertos por todo el mundo durante la década pasada.
El herpetólogo Neang Thy de Fauna & Flora International encontró esta nueva especie bajo un tronco en las Montañas de Cardamomo, en la zona sudoccidental del país. "En un principio pensé que se trataba de una especie común”, dijo Thy, “pero al mirar más de cerca, me di cuenta de que era algo que no reconocía”.
Durante los últimos años, han sido varias las nuevas especies que han ido surgiendo en la región de Cardamomo, ya que las montañas habían estado cerradas para los investigadores hasta los noventa. "Apenas sabemos nada de esta zona o de los animales que hay en ella, dado que la región estuvo hasta hace poco dominada por el Khmer Rojo”, explicó la bióloga conservacionista Jenny Daltry, que también pertenece a Fauna & Flora International.
El Khmer Rojo fue el movimiento comunista que controló Camboya desde 1975 hasta 1979 y que siguió activo después en forma de guerrilla durante décadas. El último fuerte de resistencia del Khmer Rojo sucumbió ante el gobierno camboyano en 1998.
En las Montañas de Cardamomo, “el primer informe sobre vida animal no llegó hasta hace diez años, y Thy sigue volviendo de allí con descubrimientos impresionantes”, explicó Daltry a National Geographic News.
Origen de las serpientes
Se cree que las serpientes evolucionaron de lagartos sin patas, que difieren de las serpientes en cuanto que mantienen algunos rasgos de lagarto, como son las orejas.
La variante ciega de los lagartos sin patas proviene probablemente de América, pero hace cerca de 55 millones de años se deslizaron a través del Estrecho de Bering y llegaron a Asia.
Al igual que otros lagartos sin patas de la actualidad, es probable que la nueva especie viva bajo tierra, donde no necesita ni ojos ni patas. "Ese tipo de adaptaciones son simplemente una pérdida de tiempo y energía cuando uno se tiene que abrir camino por túneles subterráneos”, afirmó Daltry.
Se sabe poco aún sobre el D. dalaiensis, pero los científicos dicen que es posible que se guíe por la nariz para cazar lombrices de tierra, hormigas y termitas. "De momento sólo conocemos su nombre. Puede que se trate de una especie difícil de encontrar”, indicó Daltry.
"Por lo que sabemos, se puede encontrar en una zona pequeña de una montaña de Camboya que está amenazada por la tala de árboles, la ocupación de tierras y otros efectos destructores del hábitat. El peligro con estas especies es que pueden descubrirse un año y estar extintas al siguiente”.
Las zonas «prohibidas» de la NASA en la Luna
La agencia espacial hace pública una lista de los artefactos y lugares «históricos» en nuestro satélite natural que deben ser preservados del efecto dañino de futuras visitas
Hace tan solo unas horas, el primer hombre que pisó la Luna, Neil Armstrong, decía a una televisión australiana que un día alguien regresará allí arriba y «recogerá» la cámara que dejó olvidada. Quizás no sea así. La NASA ha hecho público un documento oficial en el que especifica los «artefactos históricos» abandonados en la Luna que deben ser preservados. La lista, que incluye los lugares de alunizaje de las misiones Apolo y el cráter de impacto de la sonda LCROSS, donde se encontró agua, incluso señala la distancia a la que deben mantenerse los astronautas o turistas espaciales que viajen en el futuro hasta nuestro satélite natural. Por ejemplo, recomienda no acercarse a más de 75 metros de la zona del módulo de descenso del Apolo 11.
La agencia espacial norteamericana ha elaborado esta lista ante el constante aumento de las actividades espaciales de entidades privadas y naciones en todo el mundo, con proyectos para regresar a la Luna en misiones científicas o con fines comerciales. Reconoce que algunas de ellas están cerca de aterrizar en la superficie lunar. Las recomendaciones son solamente eso, recomendaciones, y no suponen ninguna obligación legal, pero pueden ayudar a los próximos exploradores de la Luna a planificar sus vuelos y controlar sus alunizajes con el fin de conservar las piezas originales de otros artefactos que, además de tener un valor histórico, pueden ayudar en futuras investigaciones científicas.
Estos artefactos y zonas incluyen:
-Los lugares de aterrizaje de las misiones Apolo y su hardware móvil.
-Lugares de aterrizaje de robots lunares (por ejemplo, del Surveyor).
-Lugares de impacto (Ranger, S-IVB, LCROSS...).
-Experimentos dejados en la superficie lunar (herramientas, equipos, hardware...).
-Indicadores específicos de la presencia de ciudadanos o máquinas de EE.UU., incluidas huellas humanas o de rovers...
-Lugares de aterrizaje de robots lunares (por ejemplo, del Surveyor).
-Lugares de impacto (Ranger, S-IVB, LCROSS...).
-Experimentos dejados en la superficie lunar (herramientas, equipos, hardware...).
-Indicadores específicos de la presencia de ciudadanos o máquinas de EE.UU., incluidas huellas humanas o de rovers...
La NASA ha abierto un diálogo con las agencias espaciales comerciales e internacionales para compartir el documento y abrir un debate para mejorar sus recomendaciones.
Descubren el calendario maya más antiguo: el fin del mundo puede esperar
Las tablas astronómicas del siglo IX, pintadas en las paredes de una casa en un yacimiento de Guatemala, describen el ciclo de la Luna y los planetas mucho más allá de 2012
Un equipo de arqueólogos norteamericanos ha descubierto en el yacimiento de Xultún, una gran ciudad escondida en la selva de Petén, en Guatemala, el calendario maya más antiguo que se conoce. Estas tablas astronómicas del siglo IX, que anteceden en varios siglos a los famosos códices mayas escritos en papel de corteza, están pintadas en los muros intactos de lo que parece ser la vivienda de un escribano. Las paredes, adornadas con pinturas únicas -una de ellas representa una formación de hombres con uniformes negros-, están repletas de cientos de números garabateados. Los glifos son cálculos de ciclos: el ceremonial de 260 días, el solar de 365 días, el de 584 días del planeta Venus y el de 780 días de Marte. Las tablas, que intentan encontrar la armonía entre los eventos celestes y los rituales sagrados, se extienden unos 7.000 años en el futuro y son cíclicas, por lo que, según los investigadores, no proporcionan ninguna señal para pensar que el fin del mundo ocurrirá en diciembre de 2012, como la creencia popular se empeña en mantener. El sorprendente hallazgo aparece publicado en revista Science.
Los primeros homínidos fieles
Las relaciones de pareja basadas en la fidelidad surgieron hace cuatro millones de años, el germen de la familia
El concepto de lo que hoy conocemos como familia o, al menos el germen, nació hace más de cuatro millones de años. En esa etapa tan precoz de la evolución humana, nuestros antepasados los «Ardipithecus», apenas unos primates que caminaban sobre dos patas, dieron el paso necesario para que surgieran los valores familiares. Lo consiguieron al abandonar la promiscuidad por la fidelidad y la relación de pareja.
El cambio no fue casual y fue fruto de una combinación de variables que hizo cambiar la estrategia de las hembras para garantizar la supervivencia de su prole y también la de los machos menos favorecidos, según una investigación del Instituto Nacional de Matemáticas y Síntesis Biológica de la Universidad de Tenessee (Estados Unidos). Los detalles se publican en la revista científica «Proceedings».
Intereses mutuos
La estrategia femenina cambió las reglas de la evolución. Ya no triunfaba ni se reproducía el más fuerte. Las hembras dejaron de elegir a los machos dominantes como pareja reproductiva por aquéllos menos importantes en la jerarquía, pero que les proporcionaban otras seguridades, desde alimento hasta protección para sus crías. A cambio, ellas se convirtieron en sus fieles compañeras.
Esta nueva investigación plantea dos asuntos interesantes, reflexiona Antonio Rosas, profesor de investigación del CSIC y del Museo Nacional de Ciencias Naturales. «Una es la estrategia combinada entre las hembras y los machos inferiores en la jerarquía de la dominancia. Ellos terminan llevándose el gato al agua, frente a los más fuertes. En lugar de pelearse con otros machos, utilizan su energía en ganarse a una hembra con comida y protección para las crías. Pero eso solo funciona con el requisito de la fidelidad. Si no sería una pérdida de tiempo y de energía».
Otros estudios ya habían apuntado al intercambio de sexo por comida entre nuestros antepasados. Lo original de este trabajo es el cambio de comportamiento simultáneo de machos y hembras por un interés mutuo, la acción combinada. Aunque ellas siempre marcan el paso: «Una vez que las hembras empiezan a mostrar cierto interés para que las abastezcan con comida, son ellos los que dejan de competir con otros machos por el favor femenino, explica el autor del estudio Sergey Gavrilets. En su opinión, su investigación describe «una auténtica revolución sexual».
Cómo distinguir una sonrisa sincera de una falsa
Un programa informático creado por científicos del MIT es más hábil captando la hipocresía que cualquier observador humano
Observa las fotografías juntas sobre estas líneas. En algunas de ellas los jóvenes sonríen de verdad, con alegría, y en las otras sus sonrisas son falsas y, en realidad, esconden frustración y disgusto. ¿Serías capaz de distinguir cuáles son sinceras? Quizás seas un buen fisonomista o te fíes de tu intuición y aciertes, pero, de no ser advertido, es muy difícil reconocer que alguien que sonríe nos está mintiendo sobre su estado de ánimo o sus intenciones, a no ser que le conozcamos bien. Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han desarrollado un programa informático capaz de distinguir sonrisas falsas con mucha más eficacia que cualquier observador humano. Curiosamente, los científicos advierten de que esbozamos sonrisas en muchas más ocasiones de las que creemos, no solo para demostrar felicidad.
La investigación podría allanar el camino para la creación de ordenadores capaces de evaluar los estados emocionales de sus usuarios y entonces responder en consecuencia. También podría ayudar a entrenar a aquellos que tienen dificultades para interpretar las expresiones, como las personas con autismo.
«El objetivo es ayudar a la gente con la comunicación cara a cara», dice Hoque Ehsan, investigador en el Grupo de Computación Afectiva del Media Lab del MIT. En el experimento, se pidió a los voluntarios que realizaran expresiones de alegría y frustración, al tiempo que unas webcams grababan sus gestos. Después, se les pidió que rellenaran un formulario online diseñado a propósito para causar frustración y se les invitó a ver un vídeo divertido en el que sale un bebé, todo mientras seguían siendo grabados.
Cuando se les pidió fingir frustración, el 90% de los sujetos no sonrió. Pero cuando se les presentó una tarea que les causó una verdadera frustración -rellenar un pesado formulario y descubrir que se borraba nada más pulsar el botón enviar- el 90% sonrió. Las imágenes fijas mostraron poca diferencia entre esas sonrisas frustradas y las de felicidad provocadas por el vídeo, pero el análisis de las imágenes demostró que la progresión de los dos tipos de sonrisas fue muy diferente: A menudo, las sonrisas felices se construyen gradualmente, mientras que las hipócritas aparecen velozmente y se desvanecen igual de rápido
miércoles, 9 de mayo de 2012
Cáncer, ¿enfermedad transmisible?
Casi el 20% de todos los cánceres que se producen en el mundo están causados por agentes infecciosos; es decir, uno de cada 6 tipos de cáncer en todo el mundo están causados por infecciones que son, en gran parte, prevenibles o tratables. Y la cifra es mucho mayor en los países más pobres, donde no hay programas de vacunación y los tratamientos son escasos.
Los agentes infecciosos, como el virus del papiloma o la hepatitis, causan alrededor de 2 millones de nuevos casos de cáncer al año en todo el mundo, de los cuales el 80% ocurren en las regiones menos desarrolladas, según los últimos datos publicados en The Lancet Oncology. De los 7,5 millones de muertes por cáncer en todo el mundo en 2008, se estima que 1,5 millones se debieron a infecciones potencialmente prevenibles o tratables.
«Las infecciones con ciertos virus, bacterias y parásitos son una de las causas más importantes y prevenibles de cáncer en todo el mundo. La aplicación de los actuales métodos de salud pública para la prevención de infecciones, como la vacunación o los tratamientos antimicrobianos, podría tener un efecto sustancial en la futura carga de cáncer en el mundo», afirman Catalina de Martel y Martyn Plummer, de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (Francia), y responsables del estudio.
En el trabajo, los investigadores realizaron un análisis sistémico para estimar la proporción de tumores que podrían atribuirse a la infección en todo el mundo y la proporción de nuevos casos de cáncer que podrían haberse evitado con una intervención específica. Utilizando datos de una serie de fuentes que contemplaban la incidencia de 27 tumores en 184 países, el trabajo estimó que alrededor del 16% de todos los cánceres que se produjeron en 2008 todo el mundo estaban relacionados con las infecciones, aunque esta asociación era tres veces mayor en los países en vías de desarrollo (22,9% vs 7,4%).
Evitables
Lo grave, dicen los expertos, es que «muchas infecciones relacionadas con los cánceres son evitables, especialmente aquellas relacionadas con el virus del papiloma humano (VPH), Helicobacter pylori y la hepatitis B (VHB) y C virus (VHC)». Sólo estas cuatro infecciones son responsables de 1,9 millones de casos.
A su juicio, aunque el cáncer se considera una enfermedad no transmisible, hay que reconocer que una proporción considerable sí lo es, lo que nos «debe hacer cambiar el paradigma de la enfermedad».
En un comentario que acompaña al trabajo, Goodarz Danaei de Harvard Escuela de Salud Pública Medicina de Boston (EE.UU.), reconoce que estas estimaciones indican que programas preventivas y terapéuticas en los países más pobres podrían «reducir significativamente la carga mundial del cáncer y las enormes disparidades entre regiones y países». Y añade: «Debemos aumentar la cobertura de vacunas que han demostrado ser eficaces, como la del VPH y la del VHB».
Los agentes infecciosos, como el virus del papiloma o la hepatitis, causan alrededor de 2 millones de nuevos casos de cáncer al año en todo el mundo, de los cuales el 80% ocurren en las regiones menos desarrolladas, según los últimos datos publicados en The Lancet Oncology. De los 7,5 millones de muertes por cáncer en todo el mundo en 2008, se estima que 1,5 millones se debieron a infecciones potencialmente prevenibles o tratables.
«Las infecciones con ciertos virus, bacterias y parásitos son una de las causas más importantes y prevenibles de cáncer en todo el mundo. La aplicación de los actuales métodos de salud pública para la prevención de infecciones, como la vacunación o los tratamientos antimicrobianos, podría tener un efecto sustancial en la futura carga de cáncer en el mundo», afirman Catalina de Martel y Martyn Plummer, de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (Francia), y responsables del estudio.
En el trabajo, los investigadores realizaron un análisis sistémico para estimar la proporción de tumores que podrían atribuirse a la infección en todo el mundo y la proporción de nuevos casos de cáncer que podrían haberse evitado con una intervención específica. Utilizando datos de una serie de fuentes que contemplaban la incidencia de 27 tumores en 184 países, el trabajo estimó que alrededor del 16% de todos los cánceres que se produjeron en 2008 todo el mundo estaban relacionados con las infecciones, aunque esta asociación era tres veces mayor en los países en vías de desarrollo (22,9% vs 7,4%).
Evitables
Lo grave, dicen los expertos, es que «muchas infecciones relacionadas con los cánceres son evitables, especialmente aquellas relacionadas con el virus del papiloma humano (VPH), Helicobacter pylori y la hepatitis B (VHB) y C virus (VHC)». Sólo estas cuatro infecciones son responsables de 1,9 millones de casos.
A su juicio, aunque el cáncer se considera una enfermedad no transmisible, hay que reconocer que una proporción considerable sí lo es, lo que nos «debe hacer cambiar el paradigma de la enfermedad».
En un comentario que acompaña al trabajo, Goodarz Danaei de Harvard Escuela de Salud Pública Medicina de Boston (EE.UU.), reconoce que estas estimaciones indican que programas preventivas y terapéuticas en los países más pobres podrían «reducir significativamente la carga mundial del cáncer y las enormes disparidades entre regiones y países». Y añade: «Debemos aumentar la cobertura de vacunas que han demostrado ser eficaces, como la del VPH y la del VHB».
La supertierra que hierve
El telescopio Spitzer detecta por primera vez por su propio brillo un extraordinario planeta extrasolar rico en agua y gas a 2.000 grados Kelvin, caliente como para fundir el metal
El telescopio espacial Spitzer de la NASA ha observado más allá de nuestro Sistema solar una increíble supertierra ardiente como una sopa hirviendo. El planeta, llamado 55 Cancri e, muy cercano a su estrella, está rodeado de una capa de agua en estado «supercrítico», a la vez líquido y gas, y su cara iluminada se encuentra a más de 2.000 grados Kelvin (3.140 grados Fahrenheit), lo suficientemente caliente como para fundir el metal. Aunque los científicos tienen la certeza de que el planeta no es habitable, el Spitzer ha conseguido detectar su luz directa en infrarrojos por primera vez, lo que se considera un «paso histórico» hacia la búsqueda de eventuales signos de vida en otros planetas. La investigación aparece en la revista Astrophysical Journal.
El planeta, llamado 55 Cancri e, está clasificado como una supertierra, un grupo de planetas más masivos que la Tierra pero más ligeros que los gigantes como Neptuno. Es aproximadamente el doble de grande que el nuestro y ocho veces más masivo. Orbita una estrella brillante, llamada 55 Cancri, en apenas 18 horas. El sistema está relativamente cerca de la Tierra, a 41 años luz de distancia. Cuenta con cinco planetas, con 55 Cancri e como el más cercano a la estrella. Bloqueado por las fuerzas de marea, un lado siempre está iluminado a más de 2.000 grados Kelvin (3.140 grados Fahrenheit), lo que indica que el planeta probablemente no tiene una atmósfera sustancial para llevar el calor del Sol hacia el lado no iluminado.
Un mundo acuático
La nueva información es congruente con una teoría previa que dice que 55 Cancri es un mundo acuático: un núcleo rocoso rodeado por una capa de agua en un estado «supercrítico» que es a la vez líquido y gas, y que está cubierto por un manto de vapor. «Podría ser muy similar a la de Neptuno», afirma Michael Gillon, de la Universidad de Lieja en Bélgica, investigador principal del estudio.
Anteriormente, Spitzer y otros telescopios habían sido capaces de estudiar esta supertierra al analizar cómo la luz de la estrella 55 Cancri cambiaba cuando aquel le pasaba por delante. La novedad consiste en que ahora Spitzer no ha necesitado dar rodeos, sino que fue capaz de medir la cantidad de luz infrarroja proveniente del mismo planeta.
«Spitzer nos ha sorprendido una vez más», dice Bill Danchi, científico del programa Spitzer de la NASA en Washington. «La nave espacial es pionera en el estudio de las atmósferas de los planetas distantes y está allanando el camino para que el próximo telescopio espacial James Webb de la NASA aplique una técnica similar en la búsqueda de planetas potencialmente habitables». El James Webb, que será lanzado en el año 2018, probablemente será capaz de aprender aún más sobre la composición de este planeta incluso podría buscar en otros planetas potencialmente habitables señales de moléculas relacionados con la vida.
Viajar en el tiempo, un sueño imposible
Un simulador del Big Bang demuestra que el tiempo no puede doblarse sobre sí mismo para deshacer los acontecimientos que ya han sucedido
Los creadores de un aparato que puede recrear el nacimiento del universo sugieren que viajar en el tiempo no es posible.
En un nuevo estudio, Igor Smolyaninov y Yu-Ju Hung, de la Universidad de Maryland, han simulado el nacimiento del universo utilizando materiales avanzados que pueden doblar la luz de formas inusuales.
El dispositivo creado es compatible con la idea de que la marcha hacia adelante en el tiempo no puede realizarse debido a que el tiempo no puede doblarse sobre sí mismo para deshacer los acontecimientos que ya han sucedido.
Hasta ahora viajar en el tiempo no ha sido posible en la vida real, dice Smolyaninov a National Geographic, y este nuevo material sugiere que lo más probable es que nunca sea posible.
El nuevo simulador del Big Bang es pequeño, de unos 20 micrómetros de ancho. Está construido a partir de franjas de oro y de plástico alternadas, reconstruido de tal manera que pueda crear metamaterial, una sustancia ingeniada para poder manipular la luz. En los últimos años los investigadores han utilizado metamateriales de "ciencia ficción" para crear dispositivos tales como capas de invisibilidad y "superlentes", que permitirá a los científicos "ver" las estructuras más pequeñas que las longitudes de onda de la luz visible.
Los metamateriales han despertado el interés de los astrofísicos, que han utilizado recientemente las sustancias exóticas para hacer agujeros negro artificiales y simuladores de multiverso. Según Smolyaninov y Hung, su metamaterial es una representación "razonable" de nuestro universo, especialmente en los inicios del universo en el momento del Big Bang, hace unos 13,7 millones de años.
Debido a la forma única en la que el metamaterial dobla la luz, las ecuaciones que describen el paso de una partícula a través del tiempo son similares a las que describen el movimiento de los fotones y las partículas cuánticas similares llamadas plasmones, creados por las ondas de los electrones libres a través del material. "En este tipo de material, el movimiento de plasmones se parece mucho al movimiento de partículas en el espacio de Minkowski," dijo Smolyaninov, en referencia a un modelo teórico del espacio-tiempo que a veces emplean los físicos para estudiar el universo. El dispositivo metamaterial sirve como modelo para nuestro universo de cuatro dimensiones: el movimiento horizontal a través del plano de los metamateriales es más o menos análogo al movimiento a través de las tres dimensiones del espacio, mientras que el movimiento vertical representa el movimiento.
martes, 8 de mayo de 2012
El origen de los primeros caballos domésticos
La domesticación de los caballos salvajes se produjo por primera vez hace unos 5.500 años en la estepa occidental de Eurasia
Pocos animales son tan hermosos y nobles como un caballo. Compañero del hombre desde hace miles de años, el origen de su domesticación no ha estado claro hasta la fecha. Una nueva investigación arroja luz sobre el lugar en el que se produjo la primera doma hace unos 5.500 años. Ocurrió en las estepas de lo que hoy es Ucrania, Rusia y Kazajstán. Después, los caballos acostumbrados a la mano humana se mezclaron con las poblaciones silvestres locales en la medida en que se propagaron por Europa y Asia. El estudio aparece publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (PNAS).
Durante varias décadas, el origen de los caballos domésticos ha desconcertado a los científicos. Sobre la base de la evidencia arqueológica, durante mucho tiempo se ha pensado que esta primera doma se originó en la parte occidental de la estepa eurasiática (Ucrania, suroeste de Rusia y oeste de Kazajstán); sin embargo, este origen único en una zona geográfica restringida parecía estar en contradicción con el gran número de linajes femeninos encontrados entre los caballos domésticos, que podrían reflejar múltiples eventos de domesticación a través de una amplia área geográfica. ¿Qué ocurrió en realidad?
Los científicos de la Universidad de Cambridge utilizaron una base de datos genéticos de más de 300 caballos de toda la estepa euroasiática para resolver el rompecabezas. La investigación muestra que el extinto antepasado salvaje de los caballos domésticos, Equus ferus, se expandió fuera del este de Asia hace unos 160.000 años. También sugiere que el Equus ferus fue domesticado en la estepa occidental de Eurasia, y que los rebaños eran repuestos en varias ocasiones con caballos salvajes cuando estos se diseminaban a través de Eurasia.
Yeguas salvajes
Según Vera Warmuth, del Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge, «nuestra investigación muestra claramente que la población fundadora original de los caballos domésticos se estableció en la estepa occidental de Eurasia, un área donde fue encontrada la primera evidencia arqueológica de esta doma. La difusión de la domesticación del caballo difiere de la de muchas otras especies de animales domésticos, ya que los rebaños se complementaban con caballos salvajes locales en una escala sin precedentes. Si estos eventos de reposición de existencias corresponden principalmente a las yeguas salvajes, esto puede explicar el gran número de linajes femeninos en la genética del caballo doméstico sin tener que invocar múltiples orígenes de la domesticación».
Los investigadores proporcionan la primera evidencia genética de la domesticación de un origen geográfico restringido en la estepa euroasiática, como sugiere la arqueología, y muestran que la gran diversidad del linaje femenino es el resultado de la aparición posterior de yeguas salvajes locales en los rebaños domésticos.
Las fotos más espectaculares de la superluna del sábado
La mayor luna del año, vista desde distintos lugares del mundo
Aunque en una buena parte de España el espectáculo de la superluna quedó oculto por las nubes, fotógrafos de todo el mundo apuntaron la pasada noche del sábado sus cámaras hacia el cielo [mira aquí una galería con todas las fotografías]. Cientos de imágenes celebran en internet el perigeo lunar, el momento en que la Luna está en su punto más cercano a la Tierra de todo el año 2012 (a 355.126 km).
Esto ocurre porque la órbita de la Luna alrededor de la Tierra no describe una circunferencia, sin una elipse, por lo que la distancia entre los dos cuerpos no es constante. El fenómeno, según desde dónde se mire, puede ser un tanto sutil; un observador sin ninguna equipación será incapaz de diferenciar su tamaño. Sin embargo, las imágenes fotográficas son fantásticas. He aquí algunas de las más espectaculares.
La disminución de la biodiversidad contribuye a la aparición de enfermedades inflamatorias
A menor diversidad de flora y fauna, lo que se denomina biodiversidad, mayor riesgo de enfermedades relacionadas con el medioambiente. Según un trabajo que se publica en The Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), la disminución de la biodiversidad puede estar contribuyendo a la aparición de asma, alergias y otras enfermedades inflamatorias, entre las personas que viven en las ciudades.
De acuerdo con la investigación llevada a cabo por un equipo de la Universidad de Helsinki, las pruebas indican que los microorganismo que habitan en la piel, en las vías respiratorias y en el intestino -microbioma- nos protegen contra las enfermedades inflamatorias, pero poco se sabe acerca de los determinantes ambientales del microbioma.
El equipo coordinado por Ilkka Hanski ha analizado si la disminución de la relación entre el hombre y la naturaleza y una reducción en la biodiversidad influye en la composición de las bacterias de la piel y en la sensibilidad a los alergenos en una muestra aleatoria de 118 adolescentes que viven en el este de Finlandia.
Mayor sensibilidad
Los resultados mostraron que las personas que viven en zonas rurales tenían una mayor diversidad de bacterias en la piel y una menor sensibilidad a los alérgenos que hicieron las personas que viven en áreas con una menor biodiversidad ambiental, como las zonas.
Además han visto que las personas con una mayor sensibilidad a los alergenos tienen menores cantidades en la piel una clase de bacterias conocidas como las gammaproteobacterias que las personas sanas. La presencia de un miembro de este grupo gammaproteobacteria, el acinetobacter, parece estar relacionado con niveles más altos de un marcador antiinflamatorio en la sangre de los participantes sanos, lo que sugiere que estos mircoorganismos pueden ayudar a programar el sistema inmune para ignorar a los alergenos.
Los resultados de la investigación sugieren que la creciente prevalencia de enfermedades inflamatorias pueden estar asociada con la cambiante biodiversidad del medio ambiente.
De acuerdo con la investigación llevada a cabo por un equipo de la Universidad de Helsinki, las pruebas indican que los microorganismo que habitan en la piel, en las vías respiratorias y en el intestino -microbioma- nos protegen contra las enfermedades inflamatorias, pero poco se sabe acerca de los determinantes ambientales del microbioma.
El equipo coordinado por Ilkka Hanski ha analizado si la disminución de la relación entre el hombre y la naturaleza y una reducción en la biodiversidad influye en la composición de las bacterias de la piel y en la sensibilidad a los alergenos en una muestra aleatoria de 118 adolescentes que viven en el este de Finlandia.
Mayor sensibilidad
Los resultados mostraron que las personas que viven en zonas rurales tenían una mayor diversidad de bacterias en la piel y una menor sensibilidad a los alérgenos que hicieron las personas que viven en áreas con una menor biodiversidad ambiental, como las zonas.
Además han visto que las personas con una mayor sensibilidad a los alergenos tienen menores cantidades en la piel una clase de bacterias conocidas como las gammaproteobacterias que las personas sanas. La presencia de un miembro de este grupo gammaproteobacteria, el acinetobacter, parece estar relacionado con niveles más altos de un marcador antiinflamatorio en la sangre de los participantes sanos, lo que sugiere que estos mircoorganismos pueden ayudar a programar el sistema inmune para ignorar a los alergenos.
Los resultados de la investigación sugieren que la creciente prevalencia de enfermedades inflamatorias pueden estar asociada con la cambiante biodiversidad del medio ambiente.
Una taza de café para la memoria
Un poco de café puede ser un sencillo remedio para no perder la memoria si se tiene diabetes. Según un trabajo publicado en PLoS, un mal control de la diabetes afecta a la memoria y puede causar problemas de aprendizaje, aunque no se conocen los mecanismos por los que esto se produce. Ahora, gracias a este estudio realizado en ratones con diabetes tipo 2 se ha descubierto cómo la diabetes afecta a un área del cerebro llamada hipocampo, causando la pérdida de memoria, y también cómo la cafeína puede prevenir esto.
La neurodegeneración que produce la diabetes, explica Rodrigo Cunha, de la Universidad de Coimbra (Portugal) es la misma que se produce en las primeras etapas de varias enfermedades neurodegenerativas, como alzhéimer o Parkinson, lo que sugiere que la cafeína (o fármacos con un mecanismo similar) podría ayudar también en estos casos.
La diabetes tipo 2 -que representa alrededor del 90% de los casos de diabetes- es grave problema de salud pública con 285 millones de personas afectadas en todo el mundo (6,4% de la población mundial) y con una previsión de duplicarse para el año 2030, sin contar con lo que se denomina prediabéticos. El problema, dice Cunha, es que la enfermedad está provocada por la obesidad, el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios (aunque también existe una predisposición genética), factores cada vez más frecuentes.
Complicaciones cerebrales
En este estudio, el equipo de Cunha han analizado una de las complicaciones menos valoradas de la diabetes -el efecto de la enfermedad en el cerebro, más concretamente, en la memoria-. También investigan un posible efecto protector por la cafeína debido a que se ha sugerido que este psicoestimulante previene la pérdida de memoria en una serie de enfermedades neurodegenerativas.
Con ese objetivo, los investigadores compararon cuatro grupos de ratones: los animales diabéticos o normales, con consumo de cafeína o sin él. Los resultados mostraron que el consumo a largo plazo de cafeína, no sólo disminuía la ganancia de peso y los altos niveles de azúcar en sangre típicos de la diabetes, sino que también detenía la pérdida de la memoria de los ratones. Esto confirmó que la cafeína podría, de hecho, proteger contra la diabetes, así como prevenir la pérdida de memoria, probablemente al interferir con la neurodegeneración causada por los niveles de azúcar tóxicos.
Para analizar esta hipótesis los investigadores examinaron una región del cerebro vinculada a la memoria y el aprendizaje, que a menudo se atrofia en los diabéticos. Y, en efecto, los ratones diabéticos tenían anomalías en el hipocampo que muestran que se ha producido una degeneración sináptica -sinapsis son las estructuras en el extremo de cada neurona que usan para comunicarse entre ellas- y en la astrogliosis -un aumento anómalo de las células que rodean las neuronas-. Se sabe que ambos fenómenos afectan a la memoria y que el consumo de cafeína.
Sinapsis
El trabajo de Cunha sugiere que la diabetes afecta a la memoria que provoca la degeneración sináptica y astrogliosis, y que el consumo crónico de cafeína puede prevenir la neurodegeneración y el deterioro de la memoria. Pero esto no ocurre sólo en la diabetes, ya que la degeneración sináptica y astrogliosis forman parte de una cascada de eventos comunes a varias enfermedades neurodegenerativas, lo que sugiere que la cafeína (o medicamentos similares) podría ayudar también a través de los mismos mecanismos.
Entonces, ¿esto significa que debemos beber ocho tazas de café al día para prevenir la pérdida de memoria en la vejez o como consecuencia de la diabetes? En realidad, explica Cunha, no. «La dosis de cafeína que ha demostrado ser eficaz es excesiva. Todo lo que podemos recomendar es un consumo moderado de cafeína, que tendrá un beneficio moderado, pero aún así un beneficio». El reto, dice, es diseñar una fármaco más potente y selectivo -es decir, con menos efectos secundarios potenciales- que la cafeína en sí.
La neurodegeneración que produce la diabetes, explica Rodrigo Cunha, de la Universidad de Coimbra (Portugal) es la misma que se produce en las primeras etapas de varias enfermedades neurodegenerativas, como alzhéimer o Parkinson, lo que sugiere que la cafeína (o fármacos con un mecanismo similar) podría ayudar también en estos casos.
La diabetes tipo 2 -que representa alrededor del 90% de los casos de diabetes- es grave problema de salud pública con 285 millones de personas afectadas en todo el mundo (6,4% de la población mundial) y con una previsión de duplicarse para el año 2030, sin contar con lo que se denomina prediabéticos. El problema, dice Cunha, es que la enfermedad está provocada por la obesidad, el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios (aunque también existe una predisposición genética), factores cada vez más frecuentes.
Complicaciones cerebrales
En este estudio, el equipo de Cunha han analizado una de las complicaciones menos valoradas de la diabetes -el efecto de la enfermedad en el cerebro, más concretamente, en la memoria-. También investigan un posible efecto protector por la cafeína debido a que se ha sugerido que este psicoestimulante previene la pérdida de memoria en una serie de enfermedades neurodegenerativas.
Con ese objetivo, los investigadores compararon cuatro grupos de ratones: los animales diabéticos o normales, con consumo de cafeína o sin él. Los resultados mostraron que el consumo a largo plazo de cafeína, no sólo disminuía la ganancia de peso y los altos niveles de azúcar en sangre típicos de la diabetes, sino que también detenía la pérdida de la memoria de los ratones. Esto confirmó que la cafeína podría, de hecho, proteger contra la diabetes, así como prevenir la pérdida de memoria, probablemente al interferir con la neurodegeneración causada por los niveles de azúcar tóxicos.
Para analizar esta hipótesis los investigadores examinaron una región del cerebro vinculada a la memoria y el aprendizaje, que a menudo se atrofia en los diabéticos. Y, en efecto, los ratones diabéticos tenían anomalías en el hipocampo que muestran que se ha producido una degeneración sináptica -sinapsis son las estructuras en el extremo de cada neurona que usan para comunicarse entre ellas- y en la astrogliosis -un aumento anómalo de las células que rodean las neuronas-. Se sabe que ambos fenómenos afectan a la memoria y que el consumo de cafeína.
Sinapsis
El trabajo de Cunha sugiere que la diabetes afecta a la memoria que provoca la degeneración sináptica y astrogliosis, y que el consumo crónico de cafeína puede prevenir la neurodegeneración y el deterioro de la memoria. Pero esto no ocurre sólo en la diabetes, ya que la degeneración sináptica y astrogliosis forman parte de una cascada de eventos comunes a varias enfermedades neurodegenerativas, lo que sugiere que la cafeína (o medicamentos similares) podría ayudar también a través de los mismos mecanismos.
Entonces, ¿esto significa que debemos beber ocho tazas de café al día para prevenir la pérdida de memoria en la vejez o como consecuencia de la diabetes? En realidad, explica Cunha, no. «La dosis de cafeína que ha demostrado ser eficaz es excesiva. Todo lo que podemos recomendar es un consumo moderado de cafeína, que tendrá un beneficio moderado, pero aún así un beneficio». El reto, dice, es diseñar una fármaco más potente y selectivo -es decir, con menos efectos secundarios potenciales- que la cafeína en sí.
Una nueva vía para tratar la malaria
Más de 200 millones de personas contraen malaria cada año, y de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud y se calcula que en 2010 murieron 655.000 personas a causa del paludismo, una enfermedad causada por el parásito Plasmodium que se transmite a los humanos por picaduras de mosquito.
Un control más eficaz de la malaria requiere el desarrollo de novedosas herramientas para prevenir las infecciones. Ahora, el equipo de Wesley Van Boris, de la Universidad de Washington en Seattle (EE.UU.), y de Billker Oliver en el Instituto Wellcome Trust Sanger en Cambridge (Reino Unido) ha desarrollado un estudio con el fin de descubrir una vía que pueda bloquear la transmisión del Plasmodium de los mosquitos a los humanos, lo que representa una nueva estrategia para controlar la propagación de la malaria.
Bloqueo de la infección
Los expertos, cuyo trabajo se publica en The Journal of Clinical Investigation (JCI), descubrieron una nueva forma de bloquear la transmisión de la malaria a través de la inhibición de una proteína conocida como quinasa I, que es necesaria para que el Plasmodium sea contagioso para los mamíferos.
El equipo de investigación ha presentado datos preclínicos en ratones con esta alternativa con resultados positivos. Sus resultados sugieren que estos compuestos merecen un mayor desarrollo como una nueva terapia para el control de la malaria.
Un control más eficaz de la malaria requiere el desarrollo de novedosas herramientas para prevenir las infecciones. Ahora, el equipo de Wesley Van Boris, de la Universidad de Washington en Seattle (EE.UU.), y de Billker Oliver en el Instituto Wellcome Trust Sanger en Cambridge (Reino Unido) ha desarrollado un estudio con el fin de descubrir una vía que pueda bloquear la transmisión del Plasmodium de los mosquitos a los humanos, lo que representa una nueva estrategia para controlar la propagación de la malaria.
Bloqueo de la infección
Los expertos, cuyo trabajo se publica en The Journal of Clinical Investigation (JCI), descubrieron una nueva forma de bloquear la transmisión de la malaria a través de la inhibición de una proteína conocida como quinasa I, que es necesaria para que el Plasmodium sea contagioso para los mamíferos.
El equipo de investigación ha presentado datos preclínicos en ratones con esta alternativa con resultados positivos. Sus resultados sugieren que estos compuestos merecen un mayor desarrollo como una nueva terapia para el control de la malaria.
El color de los ojos puede predecir el riesgo de melanoma
Nuestros ojos pueden ser un buen chivato de posibles enfermedades de la piel. Según una investigación que se publica en Nature Genetics, el color de los ojos puede indicar si una persona tiene en mayor riesgo de sufrir ciertas enfermedades graves de la piel.
El trabajo, dirigido por un equipo de la Universidad de Colorado (EE.UU.), muestra que las personas con ojos azules son menos propensas a padecer vitíligo, una enfermedad degenerativa de la piel que produce pérdida de pigmento en la piel y el cabello. Según los científicos, que las personas con ojos marrones pueden tener menos probabilidad de padecer melanoma. Mientras el que vitíligo es una enfermedad leve y sin consecuencias, el melanoma es el tipo más peligroso de cáncer de piel.
El estudio ha analizado los casos de casi 3.000 personas con vitíligo, de ascendencia europea, identificando 13 nuevos genes que predisponen al vitíligo. Entre los pacientes con vitíligo, aproximadamente el 27 por ciento tenía ojos de color azul, o gris; el 43 por ciento tenía ojos marrones, y un 30 por ciento tenía los ojos verdes.
Polos opuestos
Richard Spritz, coordinador del trabajo, explica que el estudio ha analizado, fundamentalmente, el vitíligo, pero también tiene implicaciones para el melanoma. «Genéticamente, de alguna manera, el vitíligo y el melanoma son polos opuestos. Algunas de las mismas variaciones genéticas que ocasionan una mayor probabilidad de tener vitíligo, disminuyen la probabilidad de tener melanoma, y viceversa », afirma Spritz.
El investigador añade que «el vitíligo es una enfermedad autoinmune, en la cual el sistema inmunológico de una persona ataca a las células pigmentarias normales. Creemos que el vitíligo representa un exceso de actividad de un proceso normal, por el cual, el sistema inmunológico busca y destruye las primeras células cancerosas del melanoma».
Por otro lado, las personas con vitíligo corren un mayor riesgo de sufrir otras enfermedades autoinmunes, como la enfermedad de la tiroides, diabetes tipo 1, artritis reumatoide, y el lupus. Además, los familiares cercanos de los pacientes con vitíligo también están en mayor riesgo de padecer estas mismas enfermedades, incluso si no tienen vitíligo. Por ello, Spritz cree que debe haber algunos genes que favorecen estas enfermedades autoinmunes, mientras que otros genes y factores ambientales desencadenantes, determinaran el tipo de enfermedad autoinmune.
El trabajo, dirigido por un equipo de la Universidad de Colorado (EE.UU.), muestra que las personas con ojos azules son menos propensas a padecer vitíligo, una enfermedad degenerativa de la piel que produce pérdida de pigmento en la piel y el cabello. Según los científicos, que las personas con ojos marrones pueden tener menos probabilidad de padecer melanoma. Mientras el que vitíligo es una enfermedad leve y sin consecuencias, el melanoma es el tipo más peligroso de cáncer de piel.
El estudio ha analizado los casos de casi 3.000 personas con vitíligo, de ascendencia europea, identificando 13 nuevos genes que predisponen al vitíligo. Entre los pacientes con vitíligo, aproximadamente el 27 por ciento tenía ojos de color azul, o gris; el 43 por ciento tenía ojos marrones, y un 30 por ciento tenía los ojos verdes.
Polos opuestos
Richard Spritz, coordinador del trabajo, explica que el estudio ha analizado, fundamentalmente, el vitíligo, pero también tiene implicaciones para el melanoma. «Genéticamente, de alguna manera, el vitíligo y el melanoma son polos opuestos. Algunas de las mismas variaciones genéticas que ocasionan una mayor probabilidad de tener vitíligo, disminuyen la probabilidad de tener melanoma, y viceversa », afirma Spritz.
El investigador añade que «el vitíligo es una enfermedad autoinmune, en la cual el sistema inmunológico de una persona ataca a las células pigmentarias normales. Creemos que el vitíligo representa un exceso de actividad de un proceso normal, por el cual, el sistema inmunológico busca y destruye las primeras células cancerosas del melanoma».
Por otro lado, las personas con vitíligo corren un mayor riesgo de sufrir otras enfermedades autoinmunes, como la enfermedad de la tiroides, diabetes tipo 1, artritis reumatoide, y el lupus. Además, los familiares cercanos de los pacientes con vitíligo también están en mayor riesgo de padecer estas mismas enfermedades, incluso si no tienen vitíligo. Por ello, Spritz cree que debe haber algunos genes que favorecen estas enfermedades autoinmunes, mientras que otros genes y factores ambientales desencadenantes, determinaran el tipo de enfermedad autoinmune.
Logran cambiar, desde el presente, un evento del pasado
Un grupo de investigadores consigue modificar varias partículas de luz, en un experimento basado en el entrelazamiento cuántico
Un grupo de físicos acaba de lograr lo que parecía imposible: modificar desde el presente un evento que ya había sucedido con anterioridad. La hazaña se ha conseguido aprovechando una extraña capacidad de las partículas subatómicas que ya había sido predicha, pero que jamás hasta ahora había podido ser demostrada. El espectacular hallazgo se publica en Nature Physics.
A la larga lista de propiedades extraordinarias de las partículas subatómicas habrá que añadir, a partir de ahora, su capacidad para influir en el pasado. O, dicho de otra forma, para modificar acontecimientos ya sucedidos. El concepto clave que permite este nuevo y sorprendente comportamiento es un viejo conocido de los físicos: el entrelazamiento cuántico, un fenómeno aún no del todo comprendido y que consiste en una suerte de "unión íntima" entre dos partículas subatómicas sin importar a qué distancia se encuentren la una de la otra. Cuando dos partículas están "entrelazadas", cualquier modificación que llevemos a cabo sobre una se reflejará de inmediato en la otra, aunque ésta se encuentre en el otro extremo de la galaxia.
Ahora, y por primera vez, un grupo de investigadores ha conseguido entrelazar partículas después de haberlas medido, es decir, a posteriori y en un momento en que alguna de ellas podría haber dejado ya de existir.
Suena desconcertante, es cierto. Incluso los propios autores del experimento se refieren a él como "radical" en el artículo que aparece esta semana en Nature Physics. "Que estas partículas estén o no entrelazadas -reza el artículo, cuyo primer firmante es Xiao-song Ma, del Instituto de Óptica Cuántica de la Universidad de Viena- es algo que se decidió después de haberlas medido".
En esencia, los investigadores han conseguido demostrar que acciones llevadas a cabo en el futuro pueden ejercer influencia en eventos del pasado. Siempre y cuando, claro, limitemos la experiencia al ámbito de la Física Cuántica.
Entrelazamiento cuántico
Allí, en el extraño mundo de las partículas subatómicas, las cosas suceden de forma muy diferente a como lo hacen en el mundo "real" y macroscópico que podemos ver y tocar cada día a nuestro alrededor. De hecho, cuando el entrelazamiento cuántico fue predicho por primera vez, el mismísimo Albert Einstein expesó su disgusto por la idea calificándola de "acción fantasmal a distancia".
Después, durante las últimas décadas, el entrelazamiento fue probado cientos de veces en laboratorio, sin que hasta el día de hoy los físicos hayan podido averiguar cómo puede producirse esa especie de "comunicación instantánea" entre dos partículas que no están en contacto físico. Ahora, el equipo de la Universidad de Viena ha llevado el entrelazamiento un paso más allá, y ha conseguido lo que nadie había podido hacer hasta ahora.
El experimento se elaboró con partículas de luz
Víctor, al tener un fotón de cada pareja entrelazada, tiene pleno control sobre las partículas de Bob y Alice. Pero qué sucedería si Victor decidiese entrelazar a su vez sus dos partículas? Al hacerlo, también los fotones de Bob y Alice (ya entrelazados con cada uno de los dos fotones en poder de Víctor), se entrelazarían el uno con el otro. Lo bueno es que Víctor puede decidir llevar a cabo esta accíon en cualquier momento que quiera, incluso después de que Bob y Alice hubieran medido, modificado o incluso destruído sus propios fotones.
"Lo realmente fantástico -afirma Anton Zellinger, también de la Universidad de Viena y coautor del experimento- es que esa decisión de entrelazar los dos fotones puede ser tomada en un momento muy posterior. Incluso en uno en que los otros fotones podrían haber dejado de existir".
Un experimento predicho hace 12 años
La posibilidad de llevar a cabo este experimento había sido predicha en el año 2000, pero hasta ahora nadie había conseguido realizarlo. "La forma en que entrelazamos las partículas -explica Zeilinger- es enviándolas hacia un cristal cuya mitad es un espejo. El cristal, por lo tanto, refleja la mitad de los fotones y deja pasar a la otra mitad. Si tu envías dos fotones, uno a la izquierda y otro a la derecha, cada uno de ellos olvidará de dónde procede. Es decir, perderán sus identidades y ambos quedarán entrelazados".
Zeilinger asegura que la técnica podrá ser usada algún día para la comunicación ultrarápida entre dos computadoras cuánticas, capaces de usar el entrelazamiento para almacenar información. Por supuesto, una máquina así no existe todavía, aunque experimentos como el descrito suponen un paso muy firme hacia ese objetivo.
"La idea -asegura Zeilinger- es crear dos pares de partículas, y enviar una a un ordenador y la otra al otro. Entonces, si entrelazamos esas partículas (como en el experimento), los dos ordenadores podrán utilizarlas para intercambiar información".
Un agujero negro devora una estrella (en tiempo real)
Astrónomos consiguen captar el violentísimo «homicidio estelar» de una agujero con una masa de 3 millones de soles
Pocas cosas pueden ser más aterradoras en el Universo que los agujeros negros supermasivos. Estos amenazantes pozos espaciales, invisibles al acecho en el centro de las galaxias, aspiran con avidez todo lo que se ponga a su alcance. Al menos, eso es lo que creen los científicos. Pero, en realidad, sus «cenas» son escasas. Detectar el momento en el que engullen es, para los científicos, un evento emocionante. Y eso es lo que ha conseguido un equipo de astrónomos, que ha observado de forma directa cómo un agujero negro supermasivo tritura una estrella que se le había acercado demasiado. La investigación aparece publicada en la revista Nature.
Los agujeros negros supermasivos, que pesan de millones a miles de millones de veces más que el Sol, se esconden en los centros de la mayoría de las galaxias. Estos gigantescos monstruos se mantienen tranquilos hasta que una víctima inocente, como por ejemplo una estrella, deambula lo suficientemente cerca para ser destrozada por las garras de sus poderosas fuerzas gravitacionales. «Existen la creencia popular de que los agujeros negros, como los tiburones, son máquinas de matar a perpetuidad, pero en realidad están en calma durante la mayor parte de sus vidas. De vez en cuando una estrella se pasea muy cerca y entonces empieza el frenesí de su alimentación», explica Ryan Chornock, del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica (CfA).
El equipo descubrió un resplandor que delataba que algo ocurría el 31 de mayo de 2010. La llamarada alcanzó un pico el 12 de julio antes de desaparecer en el transcurso de un año. «Hemos observado la desaparición de una estrella y su digestión por un agujero negro en tiempo real», afirma el coautor de la investigación Edo Berger, de Harvard. El resplandor venía de una agujero negro supermasivo previamente inactivo en el centro de una galaxia a 2.700 millones de años luz de distancia. El agujero tiene una masa equivalente a tres millones de soles, aproximadamente del mismo tamaño que el agujero negro central de la Vía Láctea.
La escena del crimen
Los astrónomos han detectado estos homicidios estelares antes, pero esta es la primera vez que se puede identificar a la víctima. Gracias a las datos obtenidos por el observatorio espacial Galaxy Evolution Explorer de la NASA y el telescopio Pan-STARRS1 en la cumbre del Haleakala, en Hawai, el eqipo, liderado por Suvi Gezari, de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore (Maryland, EE.UU.) ha identificado a la víctima como una estrella rica en helio, probablemente el corazón de una estrella gigante roja. La carencia de hidrógeno demuestra que la estrella perdió su atmósfera en una pase previo por el agujero negro. «Cumplió con su desafortunado final en la segunda ronda», dice Chornock.
«Cuando la estrella es destrozada por las fuerzas gravitacionales del agujero negro, una parte de los restos de la estrella cae hacia el agujero negro, mientras que el resto es expulsado a altas velocidades. Hemos visto en tiempo real cómo el resplandor del gas estelar cae en el agujero negro y hemos asistido a la firma espectral del gas expulsado, la mayoría helio», explica Gezari. «Es como reunir las evidencias de la escena del crimen».
Esta observación arroja luz sobre el entorno hostil de los agujeros negros y los tipos de estrellas que se arremolinan a su alrededor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)