viernes, 30 de septiembre de 2011

Diferentes capas del Sol

    Según el modelo más aceptado en la actualidad, dentro de la bola luminosa que llamamos Sol se distinguen varias capas concéntricas con características físicas suficientemente homogéneas como para poderlas definir con facilidad. Partiendo desde el centro de nuestra estrella, se reconocen las siguientes partes:
  Núcleo o corazón: Con un radio de unos 150.000 km. En esta zona se concentra casi el 40% de la masa solar, y la densidad es máxima (160 g/cm^3 de media). Según las hipótesis, la presión alcanza los 3·10^11 kPa y la temperatura los 1,5·10^7 K. Aquí pueden desencadenarse espontáneamente las reacciones termonucleares de fusión del hidrógeno en helio: en este horno nuclear ya se ha «consumido» el 40% del hidrógeno original (que formaba casi el 75% de la masa del núcleo).
   Zona radiactiva: Que se extiende hasta los 450.000 km desde el centro del Sol, es decir, un grosor de unos 300.000 km. Se caracteriza por valores (siempre «teóricos») de densidad y presión mucho mas bajos que los del núcleo: unas 10 veces menos. La temperatura desciende a 4·10^6 K. Aquí la energía se transmite a través del plasma sólo por radiación, en una concatenación de absorciones y reemisiones: las reacciones nucleares la liberan en forma de fotones γ; la radiación es absorbida y reemitida miles de veces antes de «emerger» a las capas superiores transformada en rayos γ, X, ultravioletas, visibles e infrarrojos (calor).
    Región convectiva: Que se extiende por unos 250.000 km más. Una vez más descienden los valores de densidad, presión y temperatura: la densidad llega a 6·10^-3 g/cm^3, la presión a 10 Pa (unas 10^4 veces la presión atmosférica) y la temperatura a 6·10^5 K. En esta zona, la energía también se transmite por el plasma a través de corrientes convectivas a alta velocidad que «mezclan» continuamente la materia solar. Para explicar algunos fenómenos superficiales, se considera que en esta zona se desarrollan las convectivas gigantes profundas, que van perdiendo intensidad a medida que se acercan a la capa sucesiva.
   La fotosfera: Significa literalmente «esfera de la luz» y es la parte visible. Tiene un grosor de apenas 400 km, una densidad media aproximada de apenas 8·10^8 g/cm^3, una presión media de solo 10^12 Pa y una temperatura cercana a los 6.000 K. Esta es la «superficie solar» a la que nos referimos al hablar de «diámetro solar».Tras un lapso de tiempo larguísimo, que puede llegar a los 10 millones de años desde la producción del núcleo, la radiación mana, evidentemente modificada por el largo recorrido seguido. La fotosfera es el lugar en el que se manifiestan los fenómenos solares más conocidos y estudiados: las manchas y la granulación.
   La cromosfera o «esfera de color»: (aparece rojiza durante los eclipses) es una capa de plasma de unos 10.000 km por encima de la fotosfera y considerada la parte baja de la atmósfera solar. Presenta una densidad media de 10^12 g/cm^3 y una temperatura que aumenta proporcionalmente con la altura y alcanza los 0,5·10^6 K. Aquí se producen otros muchos fenómenos solares, como las espículas, las fáculas, los flóculos y las fulguraciones.
   La fotosfera: Se extiende más allá de la cromosfera y se dispersa en el espacio en forma de viento solar. Se considera la alta atmósfera solar y se caracteriza por una temperatura en rápido crecimiento: en pocos miles de kilómetros alcanza los 5·10^6 K. Sólo puede observarse desde Tierra (incluso a simple vista) durante los eclipses totales y permanece diferente del fondo hasta una altura de unos 2·10^6 km. En la corona se producen los fenómenos solares más imponentes, como las protuberancias, que alcanzan a veces dimensiones comparables a las del mismo Sol.

viernes, 23 de septiembre de 2011

El origen de la Luna

Hipótesis de fisión

La hipótesis de fisión supone que originariamente la Tierra y la Luna eran un sólo cuerpo y que parte de la masa fue expulsada, debido a la inestabilidad causada por la fuerte aceleración rotatoria que en aquel momento experimentaba nuestro planeta. La parte desprendida se "quedó" parte del momento angular del sistema inicial y, por tanto, siguió en rotación que, con el paso del tiempo, se sincronizó con su periodo de traslación.

Se cree que la zona que se desprendió corresponde al Océano Pacífico, que tiene unos 180 millones de kilómetros cuadrados y con una profundidad media de 4.049 metros. Sin embargo, los detractores de esta hipótesis opinan para poder separarse una porción tan importante de nuestro planeta, éste debería haber rotado a una velocidad tal que diese una vuelta en tan sólo 3 horas. Parece imposible tan fabulosa velocidad. porque con ella la Tierra no se hubiese formado al presentar un exceso de momento angular.

Hipótesis de precipitación

Últimamente ha aparecido otra explicación a la que dan el nombre de 'Hipótesis de precipitación' según la cual, la energía liberada durante la formación de nuestro planeta calentó parte del material, formando una atmósfera caliente y densa, sobre todo compuesta por vapores de metal y óxidos. Estos se fueron extendiendo alrededor del planeta y , al enfriarse, precipitaron los granos de polvo que, una vez condensados, dieron origen al único satélite de la Tierra.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Gas natural llega al norte

Después de El Peñol y Guatapé, en el Oriente antioqueño, serán cinco municipios de la subregión del Norte de Antioquia los que recibirán las primeras instalaciones del servicio de EPM.
Dentro de los planes de expansión de la red de gas natural (GN), EPM llega al Norte de Antioquia con el propósito de llevar el servicio a más de 18.000 hogares de cinco municipios de esta subregión.


Por esta razón, hoy los habitantes del municipio de Yarumal recibirán en un acto simbólico la llegada del GN y se convertirán en los primeros en tenerlo de los municipios del Norte de Antioquia. Según cálculos de EPM hasta el martes pasado ya 193 hogares del casco urbano lo consumen. Se espera que a finales de 2011 sean 1.900 hogares yarumaleños los que usen este servicio.


Según la gerente de Gas Natural de EPM, Inés Helena Vélez, la inversión que se tiene presupuestada para conectar los hogares de Yarumal, Donmatías, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa y Entrerríos asciende a $17.230 millones en 2011. De estos recursos EPM aporta $10.120 millones. El resto lo aporta el Fondo Especial Cuota de Fomento del Ministerio de Minas y Energía.


“Esperamos una penetración del 60% de las viviendas en los municipios del Norte. Con eso contamos con recursos del Fondo que nos permitirán, por ejemplo, terminar en el mes de noviembre las construcciones en Yarumal”, agregó Vélez.


Nubia Rivera es una de las yarumaleñas, del barrio La Inmaculada, que espera con ansiedad la visita de uno de los asesores de EPM para noviembre próximo.


“Yo veo que ya están rompiendo las calles y se ven los trabajos. La gente dice que es mejor porque con la red (de gas) uno no se vara”, dijo Rivera al contar que más de una vecina le ha comentado cómo es que accedió a la conexión.


A medida que avanza la extensión de redes se van gasificando las casas y no se espera hasta que concluya la totalidad de las obras, explicó la Gerente.


Igual a lo sucedido en Guatapé y El Peñol, ahora con Yarumal, EPM estudia la posibilidad de comenzar a gasificar en el segundo semestre de 2012 los municipios del Occidente antioqueño: Santafé de Antioquia, San Jerónimo, Sopetrán y  Nare.


Posteriormente a comienzos de 2013 atenderían Amagá, Fredonia, Santa Bárbara y La Pintada, San Rafael y Ciudad Bolívar. Todo depende de las aprobaciones que entregue el Ministerio de Minas y Energía a las localidades que hacen la solicitud para la respectiva construcción.