jueves, 29 de diciembre de 2011

El cometa Lovejoy hace lo imposible y sobrevive tras pasar cerca del Sol

Una flota de naves espaciales ha captado cómo la roca helada ha conseguido atravesar intacta la corona solar a varios millones de grados después de que los científicos anunciaran su destrucción

«Es absolutamente asombroso». El científico Karl Battams, del Laboratorio de Investigación Naval en Washington DC (EE UU), no daba crédito a lo que acababa de suceder. Lovejoy, un cometa detectado hace muy poco, el 2 de diciembre, estaba destinado a desintegrarse tras pasar durante cerca de una hora por la corona solar a varios millones de grados. Sin embargo, el núcleo helado del cometa ha resultado ser lo suficientemente grande -casi del doble de ancho que un campo de fútbol- como para soportar las terribles temperaturas y sobrevivir a su acercamiento al Sol.
Las imágenes más espectaculares del acercamiento provienen de momento del observatorio espacial SDO (Solar Dynamics Observatory) de la NASA, que consiguió grabar el pasado 16 de diciembre la secuencia de la aproximación del cometa al Sol y su posterior alejamiento de la estrella (el vídeo puede verse sobre estas líneas).
El encuentro del cometa también fue captado por al menos otras cuatro naves espaciales: las dos sondas gemelas de STEREO (Solar Terrestrial Relations Observatory) de la NASA, el microsatélite europeo Proba2 y SOHO (Solar and Heliospheric Observatory) de la NASA y la Agencia Espacial Europea. Para SOHO, es el cometa más brillante que ha captado jamás.
El cometa Lovejoy fue descubierto el pasado 2 de diciembre por el astrónomo australiano Terry Lovejoy, de ahí su nombre. Desde entonces el objeto ha seguido una trayectoria de casi colisión hacia el Sol.

En la cara oculta del Sol

Los científicos esperaban que se encontrara con su destino el 15 de diciembre. Su órbita lo acercó a sólo 120.000 kilómetros por encima de la superficie solar. A esa distancia, los astrónomos consideraron que el cometa, una masa de hielo y roca muy poco sólida, no iba a sobrevivir al calor de la estrella. Lovejoy podría desintegrarse en cualquier momento. El máximo acercamiento se produjo en la cara oculta del Sol, pero para sorpresa de todos, el cometa volvió a reaparecer pasado un tiempo.
En cualquier caso, «todavía hay una posibilidad de que Lovejoy comience a fragmentarse, porque ha sido un evento tremendamente traumático y estructuralmente podría estar muy débil», dice Battams. Sin embargo, cabe otra posibilidad: podría mantenerse unido y desaparecer en las profundidades del Sistema Solar.
El cometa Lovejoy pertenece al grupo Kreutz, integrado según se cree por cometas que en realidad son fragmentos de otro más grande fracturado hace siglos. Algunos de los cometas más brillantes de la historia formaban parte de este grupo, como el espectacular Ikeya–Seki, que en 1965 llegó a ser visible incluso durante el día.

La extraña rata «desnuda» que resiste al ácido

Científicos descubren cómo un roedor africano que vive casi sin oxígeno es inmune al dolor provocado por las quemaduras


La rata topo lampiña africana (Heterocephalus glaber) es una superviviente nata. Ciega y sin asomo de pelo, su aspecto puede resultar repulsivo, pero la naturaleza ha compensado sus carencias estéticas con una enorme capacidad de resistencia. Estas criaturas son famosas por sobrevivir en condiciones extremas, en colonias bajo tierra donde apenas hay oxígeno y las proporciones de dióxido de carbono son muy altas. Además, son inmunes a las quemaduras del ácido, ante las que no sienten dolor. Esta capacidad de superhéroe inmune a los infiernos había resultado un misterio hasta ahora, pero científicos del Centro Max-Delbrück de Medicina Molecular en Berlín han conseguido desvelar el secreto de la resistencia de esta especie. Los hallazgos, publicados en la revista Science, pueden ayudar a entender el dolor crónico que los seres humanos pueden experimentar debido a la acumulación de ácidos en ciertos tejidos.

Pese a su inusual insensibilidad hacia las quemaduras que causa el ácido, las ratas topo que habitan en Etiopía, Kenia y Somalia tienen las mismas moléculas detectoras de ácido dentro de sus receptores de dolor que el resto de vertebrados. Sin embargo, el equipo dirigido por el investigador Ewan St. John Smith muestra que los receptores de dolor de las neuronas de las ratas topo tienen una variante específica en sus canales de sodio. Los protones bloquean fuertemente esta variante y de este modo inhiben a la neurona de encender una señal de dolor.

Madrigueras pestilentes

Las ratas topo lampiñas comparten su madriguera con varios compañeros, en profundos túneles que contienen poco oxígeno y altos niveles de dióxido de carbono. Según los científicos, parece que la presión evolutiva ha seleccionado esta variante genética para permitir al animal sobrevivir en su difícil entorno subterráneo. Estos roedores son capaces de soportar media hora de extrema hipoxia o privación de oxígeno sin que sus células cerebrales queden dañadas, según otro estudio publicado en 2009 por expertos de la Universidad de Illinois. Las ratas topo desnudas ostentan el récord de aguantar sin respirar entre los mamíferos.
La vida de estas criaturas no es fácil. Están acostumbradas a un ambiente pestilente y se revuelcan en sus propios excrementos para mantener un olor uniforme en la comunidad. Sin embargo, tienen una longevidad excepcionalmente larga para un roedor de su tamaño -26 años de vida- y conservan siempre la capacidad infantil que todos los mamíferos tienen cuando están en el útero de proteger sus cerebros en bajas condiciones de oxígeno. Feas, pero resistentes a todo.

Captan por primera vez un agujero negro a punto de devorar su cena

Astrónomos observan cómo una nube de gas varias veces el tamaño de la Tierra se acerca al agujero en el centro de la Vía Láctea, que se la tragará en 2013

Astrónomos han descubierto una nube de gas varias veces más masiva que la Tierra acercándose rápidamente hacia el agujero negro que existe en el centro de la Vía Láctea. Esta es la primera vez que se logra observar el acercamiento irreversible de una nube a un agujero negro supermasivo. El objeto ya ha comenzado a sufrir perturbaciones y, a medida que se acerque, algo que sucederán sin remedio en el año 2013, el aumento de la presión externa lo irá comprimiendo. No sobrevivirá a la gran boca cósmica hambrienta. La investigación aparece publicada en la revista Nature.
Un equipo de astrónomos dirigido por Reinhard Genzel, del Max-Planck Institute for Extraterrestrial Physics (MPE) de Garching, Alemania, descubrió un nuevo objeto que se acerca rápidamente al agujero negro utilizando el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Cerro Paranal (Chile). En los últimos siete años, la velocidad de este objeto casi se ha duplicado, llegando a alcanzar más de 8 millones de km/h. Posee una órbita muy alargada y a mediados de 2013 pasará a una distancia de tan sólo 40.000 millones de kilómetros del horizonte de suceso del agujero negro, a una distancia cercana a las 36 horas-luz. En términos astronómicos, se trata de un encuentro muy cercano con un agujero negro supermasivo.
La nube de polvo y gas ionizado, con una masa aproximadamente tres veces la de la Tierra, mucho más fría que las estrellas circundantes (no supera los 280 grados Celsius), está compuesta principalmente por hidrógeno y helio. La nube brilla a causa de la fuerte radiación ultravioleta de las estrellas calientes que la rodean en el sobrepoblado corazón de la Vía Láctea.
A medida que la nube se acerca cada vez más a la bestia hambrienta, el aumento de la presión externa la irá comprimiendo. Al mismo tiempo, la enorme atracción gravitatoria del agujero negro, que tiene una masa cuatro millones de veces la del Sol, continuará acelerando el acercamiento y arrastrándola fuera de su órbita.

Estirado como un espagueti

«La idea de un astronauta que al ir acercándose a un agujero negro se va estirando hasta parecer un espagueti es muy común en la ciencia ficción. Pero ahora podemos ver que esto le sucede realmente a la nube recién descubierta. No va a sobrevivir esta experiencia», explica Stefan Gillessen (MPE), el autor principal del artículo.
Los bordes de la nube ya están sufriendo perturbaciones y se espera que ésta colapse por completo durante los próximos años. Los astrónomos han podido ver señales claras de un aumento de las perturbaciones en la nube entre 2008 y 2011. También se espera que el material se vuelva mucho más caliente a medida que se acerque al agujero negro en 2013, incluso es probable que comience a emitir rayos-X. Esta comida recién llegada se convertirá en el principal combustible para el agujero negro en los próximos años.
.Una explicación para la formación de esta nube es que el material provendría de las cercanas estrellas jóvenes masivas que están perdiendo masa rápidamente debido a los fuertes vientos estelares. Estas estrellas literalmente lanzan su gas hacia afuera.

Modifican genéticamente el mosquito de la malaria para prevenir la enfermedad

El sistema inmune del mosquito anopheles, el transmisor del parásito de la malaria, puede ser manipulado y así bloquear la transmisión del plasmodium al ser humanos. Un equipo de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) ha logrado dicha manipulación y sus resultados, que se publican en PLoS, demuestran que la modificación genética tiene un cierto impacto sobre la capacidad del anopheles de trasmitir el paludismo.

Los investigadores, mediante manipulación genética, generaron mosquitos anopheles con niveles elevados de una proteína del sistema inmune -Rel2- cuando se alimentan de sangre. La proteína Rel2 actúa contra el parásito de la malaria en el mosquito al desencadenar una respuesta inmune en la que están implicadas una variedad de moléculas antiparasitarias. Utilizando este enfoque, en vez de introducir un nuevo gen en el ADN de los mosquitos, los investigadores emplearon uno de los genes propios del insecto para fortalecer su capacidad antiparasitaria.
Poblaciones de mosquitos
Según los autores del trabajo, este tipo de mosquitos modificados genéticamente podrían ser perfeccionados y utilizados para desarrollar poblaciones de mosquitos resistentes al Plasmodium. Sin embargo, un posible obstáculo de este enfoque es la aptitud de los mosquitos genéticamente modificados resistentes a la malaria, ya que tendrían que competir con los mosquitos salvajes que transmiten el paludismo.
Los investigadores han demostrado en este estudio que el linaje de mosquitos genéticamente modificados pueden vivir tanto y poner tantos huevos que los mosquitos del tipo no-modificado salvajes, lo que sugiere que sus aptitudes no se habían deteriorado significativamente.

Sony logra obtener energía del cartón

Su «biobatería», todavía en proyecto, puede, de momento, alimentar un reproductor digital

Existen varias fuentes alternativas de energía, pero ésta es un poco peculiar. El cartón es uno de los materiales que mejor se ha adaptado al proceso de reciclado alrededor del globo, sin embargo, en esta ocasión, la idea no es reutilizarlo, sino convertirlo en una fuente de energía viable. El encargado de la demostración no fue otro sino Sony, quen ha estado trabajando en este concepto de “biobaterías” durante los últimos cuatro años y pudo demostrar sus progresos en una exhibición en Tokio hace tan solo unos días.
No se trata de quemar el cartón, sino de descomponerlo gracias a la intervención de dos grupos de enzimas. La clave aquí sigue siendo la celulosa. El primer grupo de enzimas se encarga de quebrar la cadena de la celulosa, mientras que el segundo grupo se concentra en procesar el azúcar resultante, obteniendo así iones de hidrógeno y electrones.
Los electrones son enviados a un circuito externo para alimentarlo de electricidad, mientras que los iones de hidrógeno se combinan con el oxígeno del aire, formando agua. Esto convierte al proceso en “amigable” con el ambiente, y técnicamente califica como una “biobatería”. La demostración fue llevada a cabo por la gente de Sony durante una exhibición de “productos ecológicos” en la ciudad de Tokio el jueves pasado. La energía generada fue suficiente para alimentar a un pequeño soplador.

Como termitas y rumiantes

A simple vista, el concepto no es tan revolucionario, ya que se trata de algo similar a la forma que tienen termitas y rumiantes de utilizar a la celulosa como fuente de alimento. Sin embargo, el hecho de que se esté explorando su uso para aplicarlo en dispositivos tecnológicos abre unas cuantas posibilidades. Fuentes de Sony han dicho que su explotación comercial todavía está lejos, ya que los niveles de energía obtenidos no son lo suficientemente altos. Apenas alcanza para alimentar “a un reproductor digital”, pero aún no está listo para reemplazar a las baterías convencionales.
Sony comenzó sus investigaciones sobre "biobaterías" en 2007, y desde entonces ha logrado una importante reducción en el tamaño las baterías para sus dispositivos. Pero, ¿por qué no pensar en el algodón? Más del 90 por ciento de su composición es celulosa, una densidad que podría llevar a una generación de energía más alta, si es que en el futuro se puede adaptar el proceso para usar algodón.

Una vacuna muestra efectividad frente a un modelo de malaria

Investigadores de la Universidad de Oxford (Gran Bretaña) ha desarrollado una vacuna experimental contra la malaria que posee el potencial de neutralizar todas las cepas de la especie más mortal del parásito de la malaria. Los resultados de esta nueva vacuna confirman el hallazgo que publicó a finales de noviembre el Centro Wellcome Trust de Parasitología Molecular en Glasgow (Escocia) y el Colegio Politécnico Federal de Lausanne (Suiza) en Nature Communications, que había identificado el posible el talón de Aquiles de un potencial que podría contener una promesa significativa para el desarrollo de vacunas.

Se estima que hay más de 225 millones de personas en todo el mundo con malaria, la mayoría en los países africanos. Se calcula que en 2010, la malaria mató a unas 781.000 personas en 2009, principalmente a los niños pequeños y mujeres embarazadas. Según la OMS, la mayoría de las muertes ocurren en niños que viven en África -cada 45 segundos muere un niño por su causa-. La enfermedad está causada por el parásito de la malaria, Plasmodium falciparum, que infecta a través de la picadura de la hembra del mosquito Anopheles.

La forma más eficaz para luchar contra la malaria sería la vacunación; sin embargo, aunque ha habido algunos candidatos con resultados prometedores, todavía no existe una vacuna disponible que haya demostrado ser capaz de erradicar la enfermedad.

El anterior trabajo demostró que el P. falciparum utiliza un receptor único, conocido como 'basigin', en la superficie de las glóbulos rojos para invadir la célula. El parásito une una proteína -el antígeno RH5- al receptor, de manera que desbloquea la puerta de entrada para que el parásito entre en la célula de sangre roja. Una vez allí, crece y se reproduce, causando la mortal enfermedad.

En el trabajo que hoy publica Nature Communications, un equipo del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford dirigido por Simon Draper, en colaboración con un equipo del Centro Wellcome Trust de Parasitología Molecular en Glasgow (Escocia) y el Instituto Wellcome de Investigación Médica de Kenia, demuestran que su vacuna induce una respuesta de en los anticuerpos en modelos animales capaz de neutralizar todas las cepas probadas del P. falciparum.

«El hallazgo inicial fue totalmente inesperado y cambió completamente la forma en la que vemos cómo el parásito de la malaria invade los glóbulos rojos», explica Gavin Wright, del Instituto Wellcome Trust Sanger, y uno de los autores de ambos estudios. «El estudio nos mostró lo que pensamos que es el talón de Aquiles y nos proporcionaba un blanco para posibles nuevas vacunas».

Sandy Douglas, autora de este nuevo trabajo, subraya que el paso siguiente ha sido crear una vacuna que confirma el reciente descubrimiento ya que los resultados demuestran que la vacuna «puede generar una respuesta inmune en capaz de neutralizar muchas, y, potencialmente, todas las cepas del parásito P. falciparum, la más mortífera especie de parásito de la malaria».

Un día de la Tierra, en una sola imagen

El nuevo satélite de la NASA VIIRS fotografía nuestro planeta en «rodajas» y con la misma intensidad de la luz

La NASA ha desvelado la primera imagen completa de nuestro planeta tal y como lo ve el nuevo satélite VIIRS (Visible Infrared Imager Radiometer Suite), una sonda que, por estar en la órbita sincronizada con el Sol, captura cada momento con la misma intensidad de luz.
El conjunto de fotografías que conforman la imagen que encabeza estas líneas fue tomada el 24 de noviembre. Se trata de las primeras fotos de prueba del VIIRS, que orbita la Tierra a 824 kilómetros de altitud, y que, de momento, sirven para medir la capacidad de los sensores, que todavía no han llegado a su máxima capacidad. El satélite fotografía la superficie del planeta en «rebanadas» de 3.000 kilómetros de ancho cada una, por lo que la imagen de la Tierra aparece dividida como si fueran los gajos de una naranja.

La oscuridad del Ártico

El Ártico no está presente en la foto porque la luz del Sol de invierno que recibe es insuficiente para permitir que las cámaras puedan ver, según explica la NASA. Además de capturar el espectro de luz visible, la sonda VIIRS está equipada con instrumentos para medir la temperatura de la atmósfera y los océanos, y es capaz de detectar los incendios forestales y otros fenómenos que contribuyen al cambio climático. Estas medidas ayudarán a extender el registro de anteriores sensores como el Espectrómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS).

Comer poco mantiene el cerebro joven

Científicos italianos descubren, por primera vez, el mecanismo molecular que provoca que una dieta hipocalórica tenga beneficios contra el envejecimiento cerebral

Desde hace tiempo, distintas investigaciones científicas han coincidido en que, para mantenerse joven y conservar el cerebro en plena forma, no hay fórmula más eficaz que comer menos. Sin embargo, el mecanismo molecular preciso que hay detrás de los efectos positivos de una dieta hipocalórica seguía siendo un misterio. Ahora, un grupo de investigadores italianos de la Universidad Católica del Sagrado Corazón en Roma ha descubierto en el cerebro de los ratones una molécula, llamada CREB1, provocada por la restricción calórica, que activa los genes relacionados con la longevidad y el funcionamiento apropiado del cerebro. La investigación, que aparece publicada en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU., podría dar lugar a nuevos fármacos que permitieran activar esta molécula «mágica» sin necesidad de pasar hambre.
Los ratones que participan en los experimentos y están sometidos a restricción calórica solo pueden comer hasta un 70% de los alimentos que consumen normalmente, una manera conocida -al menos de forma experimental- de prolongar la vida. Por lo general, si comen poco, los ratones no se convierten en obesos ni desarrollan diabetes, además de mostrar un mayor rendimiento cognitivo, más memoria y ser menos agresivos. Además, no desarrollan -y si lo hacen, sucede mucho más tarde-, la enfermedad de Alzheimer.

Futuras terapias

El equipo italiano descubrió que la molécula CREB1, que regula importantes funciones cerebrales como la memoria, el aprendizaje y el control de la ansiedad, se activa por la restricción calórica y provoca beneficios en el cerebro al «encender» a su vez otro grupo de moléculas relacionadas con la longevidad, las sirtuinas. Por otra parte, los investigadores se dieron cuenta de que la acción de CREB1 puede aumentar drásticamente por la mera reducción de la ingesta calórica y que la molécula es esencial para que ésta «funcione» en el cerebro. Es decir, los ratones que carecen de esta molécula no se ven premiados por los beneficios de comer menos y muestran las mismas discapacidades que sus compañeros viejos o sobrealimentados.
«Este descubrimiento tiene importantes implicaciones para desarrollar futuras terapias para mantener el cerebro joven y prevenir su degeneración y el proceso de envejecimiento», concluye Giovambattista Pani, responsable del estudio.

Una burbuja celestial intriga a los astrónomos

Se trata de un joven púlsar situado a 200.000 años luz de distancia que, al contrario de lo que es habitual, gira muy lentamente

Una nueva imagen obtenida a partir del trabajo de varios telescopios ha revelado un «adorno» cósmico inusual. Se trata de un joven púlsar en los restos de una supernova situada en la Pequeña Nube de Magallanes, a 200.000 años luz de distancia. Esta sería la primera vez que un púlsar, una estrella de neutrones ultradensa que gira sobre sí misma a una velocidad endiablada emitiendo una radiación periódica, aparece en el remanente de una supernova en esa pequeña galaxia satélite de la Vía Láctea. Pero este púlsar es extraño por otro motivo. Si sus congéneres pueden girar hasta cientos de veces por segundo, el nuevo púlsar es muy perezoso: solo da la vuelta una vez cada 18 minutos.
En esta imagen compuesta, del observatorio de rayos X Chandra de la NASA y del XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA) han sido coloreados en azul, mientras que los datos ópticos del Observatorio Inter-Americano de Cerro Tololo en Chile se han pintado de rojo y verde. El púlsar, conocido como SXP 1062, es el foco blanco brillante localizado en el lado derecho de la imagen (sobre estas líneas), en medio de una emisión azul difusa dentro de una cáscara roja.
Los difusos rayos X y la cáscara óptica son ambos evidencia del remanente de una supernova alrededor del púlsar. Los datos ópticos también muestran espectaculares formaciones de gas y polvo en una zona de formación de estrellas en el lado izquierdo de la imagen. Una comparación de la imagen de Chandra con las ópticas muestran que el púlsar tiene un compañero caliente y masivo.

Capacidad de freno

Los astrónomos están interesados en SXP 1062 porque las imágenes de los telescopios demuestran que está rotando inusualmente despacio, una vez cada 18 minutos. Es realmente lento si se compara con otras estrellas similares, que giran varias veces por segundo, lo que incluye a la mayoría de los púlsares recién nacidos. Este ritmo de rotación convierte al objeto en uno de los púlsares más lentos de la Pequeña Nube de Magallanes.
Dos equipos diferentes de científicos han estimado que la supernova alrededor de SXP 1062 tiene entre 10.000 y 40.000 años. Esto significa que el púlsar es muy joven, desde una perspectiva astronómica. Se formó, posiblemente, en la misma explosión que produjo el remanente de supernova. Por lo tanto, asumiendo que nació con un rápido giro, es un misterio por qué el púlsar ha sido capaz de frenar tanto y tan rápidamente.

lunes, 19 de diciembre de 2011

la enfermedad de las vacas locas

La enfermedad de las vacas locas, o encefalopatía espongiforme bovina, es una enfermedad causada por priones, y que se puede transmitir a los seres humanos a través del consumo de partes de animales infectados, sobre todo tejidos nerviosos.
La encefalopatía espongiforme bovina (EEB) o «enfermedad de las vacas locas» es una enfermedad de reciente aparición, perteneciente a una misteriosa familia de enfermedades emparentadas, muy raras en su mayoría. Los primeros casos de animales enfermos se declararon en el Reino Unido en 1986. En 1996 se detectó en el humano una nueva enfermedad, una variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, que se relacionó con la epidemia de EEB en el ganado vacuno.

viernes, 16 de diciembre de 2011

patógeno que causa las siguientes enfermedades

La tuberculosis es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. Mycobacterium, todas ellas pertenecientes al Complejo Mycobacterium tuberculosis. La especie más importante y representativa, causante de tuberculosis es el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch。
La gripe,es una enfermedad infecciosa de aves y mamíferos causada por un tipo de virus de ARN de la familia de los Orthomyxoviridae.
El sida(acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH.
El sarampión es una enfermedad infecciosa, muy seria exantemática como la rubéola y la varicela, bastante frecuente, especialmente en niños o adolescentes, causada por un virus, específicamente un paramixovirus del género Morbillivirus.
El cólera es una enfermedad aguda, diarreica, provocada por la bacteria Vibrio cholerae, la cual se manifiesta como una infección intestinal.
La malaria es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium.La enfermedad puede ser causada por una o varias de las diferentes especies de Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi, siendo las tres primeras reportadas en el continente americano.
La triquinelosis (también llamada triquinosis o triquiniasis) es una enfermedad parasitaria causada por un nematodo del género Trichinella, que se adquiere al consumir carne con larvas del parásito.
El tétanos o tétano es una enfermedad provocada por potentes neurotoxinas producida por una bacteria, que afectan el sistema nervioso y genera violentas contracciones musculares.El agente causal, se denomina Clostridium tetani. Es un bacilo anaerobio obligado, grampositivo, móvil, con una espora terminal de mayor diámetro dándole una apariencia de baqueta, cuyas esporas son estables en condiciones atmosféricas generales, que pueden vivir durante años, excepto que entre en contacto con oxígeno, o luz solar (que destruye tanto al organismo como sus esporas en pocas horas). Son resistentes a determinados desinfectantes como fenol, formol y etanol; pero son destruidas por peróxido de hidrógeno, glutaraldehído y la esterilización por calor.
La rabia o hidrofobia es una enfermedad aguda infecciosa viral del sistema nervioso central ocasionada por un Rhabdoviridae que causa encefalitis aguda con una letalidad cercana al 100 %. Es la zoonosis viral conocida más antigua.
La dermatofitosis es una infección usualmente contagiosa superficial de la epidermis y de los anexos queratinizados (pelos y uñas) producida por un grupo de hongos llamados dermatofitos. Son conocidas también con el nombre de tiñas, viñas o viñeas.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Atravesar paredes, una predicción de los físicos

Científicos creen que, en el futuro, conseguirán que objetos visibles al ojo humano atraviesen muros de la misma forma que lo hacen las partículas subatómicas

Es uno de los grandes mitos de la ciencia ficción, poder atravesar muros como un fantasma, claro que si alguna vez has intentado el experimento, sabrás con la seguridad que da un buen golpetazo que... no es posible. Sin embargo, las partículas subatómicas pueden realizar esta increíble hazaña a través de un extraño proceso llamado efecto túnel cuántico. Ahora, un equipo de físicos dice que podría ser posible observar ese fenómeno de tunelización con un objeto artificial de mayor tamaño, según publica Science Now. Obviamente, la propuesta se enfrenta a grandes desafíos.
De tener éxito, el experimento sería un impresionante avance para llevar la mecánica cuántica, que rige el comportamiento de moléculas o átomos, al mundo de los grandes objetos, aquellos que son visibles al ojo humano y que se comportan de forma diferente, de acuerdo a las leyes de la mecánica clásica. En 2010, los físicos dieron un paso clave en esta dirección dirigiendo un diminuto objeto hacia estados de movimiento que pueden describirse mediante la mecánica cuántica. El tunelado sería un logro aún mayor.
¿Cómo funciona este efecto túnel cuántico? Imagina que un electrón, por ejemplo, es una canica situada en uno de dos valles separados por una pequeña colina, que representa los efectos de un campo eléctrico. Para cruzar la colina de un valle al otro, la canica tiene que rodar con suficiente energía. Si tiene muy poca energía, en teoría, nunca podrá alcanzar la cima de la colina y cruzarla.
Sin embargo, partículas diminutas como los electrones pueden cruzarla incluso si no tienen energía para escalar la colina. La física cuántica describe estas partículas como ondas extendidas de probabilidad, y resulta que hay una probabilidad de que una de ellas se “tunelice” a través de la colina y, como si se tratara de magia, se materialice repentinamente en el otro valle. Científicos e ingenieros han demostrado ampliamente el efecto túnel cuántico en semiconductores.
Aunque para cualquier persona no experta en física puede parecer algo asombroso, hasta aquí todo es normal. Pero por supuesto nadie ha visto nunca un objeto macroscópico atravesar de un obstáculo. Sin embargo, Mika Sillanpää y sus colegas de la Universidad Aalto en Finlandia creen que podría ser posible utilizando un minúsculo aparato que recuerda a un trampolín. Los investigadores crearían el trampolín enano a partir de grafeno. Suspenderían la membrana sobre una placa de metal. Cuando los aplicasen un voltaje eléctrico, la membrana tendría dos posiciones estables: una en la que se inclina ligeramente en el medio, y otra en la se que curva lo suficiente para entrar en contacto con la placa de debajo.

Por debajo del cero absoluto

En el diseño del equipo finlandés, las fuerzas eléctricas y mecánicas sobre la membrana crean una barrera de energía entre estas dos posiciones. Si los investigadores pudiesen rebajar la energía de la membrana enfriándola a una temperatura menor de una milésima de grado sobre el cero absoluto, la única forma que tendría para pasar entre las dos posiciones es el túnel cuántico. Sillanpää dice que para lograr unas temperaturas tan bajas como las requeridas se necesitarían varios años, pero el equipo está avanzando con un experimento.
El túnel cuántico en un sistema mecánico es “el tipo de santo grial que la gente busca ahora mismo”, dice el físico Walter Lawrence del Dartmouth College, pero el experimento probablemente será difícil. Eso sí, los cálculos de la mecánica cuántica demuestran que para cosas tan grandes como una persona, la probabilidad de atravesar un muro es tan pequeña que podrías esperar hasta el final del universo y muy probablemente no te verías al otro lado.

jueves, 8 de diciembre de 2011

El té verde puede prevenir la infección de hepatitis C

Un compuesto del té verde, el flavonoide epigalocatequina-3-galato (EGCG), parece evitar que el virus de la hepatitis C entre en las células del hígado, según un estudio realizado por la Hannover Medical School (Alemania). El hallazgo, que se publica en Hepatology, sugieren que EGCG podría ofrecer una estrategia para prevenir la posible reinfección por este virus tras un trasplante hepático.

El virus de la hepatitis C puede provocar hepatitis crónica, cirrosis y carcinoma hepatocelular o cáncer de hígado primario. Se trata de una de las causas más comunes de enfermedad hepática crónica y una indicación primaria para el trasplante hepático. Afecta a 170 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estudios anteriores han señalado que cerca del 2 por ciento de la población mundial tiene hepatitis C crónica y hasta el 20 por ciento de la población de algunos países. Aunque el tratamiento estándar con interferón y ribavirina y los últimos inhibidores de la proteasa puede reducir la infección en algunos individuos, un sustancial número de pacientes todavía no responde a estas terapias.
Más fármacos
En pacientes que han recibido un trasplante de hígado debido a complicaciones derivadas de la hepatitis C, la reinfección del virus del donante sano sigue siendo una preocupación significativa. Se necesitan con urgencia estrategias antivirales dirigidas contra el virus de la hepatitis C en sus etapas tempranas para prevenir la reaparición de la infección y mejorar a largo plazo la salud de los pacientes.

Para enfrentar este problema clave, Sandra Ciesek y Eike Steinmann, de la Hannover Medical School, han investigado el efecto de la molécula EGCG, un componente del té verde, en la prevención del ataque del virus de la hepatitis C contra las células hepáticas. Según Ciesek, «catequinas del té verde como EGCG y sus derivados epigalocatequina (EGC), epicatequina galato (ECG) y epicatequina (EC), han demostrado que presentan propiedades antivirales y antioncogénicas. Nuestro estudio ha explorado el potencial efecto de estos flavonoides en la prevención de la reinfección por hepatitis C tras un trasplante de hígado», asevera.

Los resultados muestran que, a diferencia de sus derivados, EGCG inhibe la entrada del virus de la hepatitis C en las células hepáticas. Los autores sugieren que EGCG impiden la entrada del virus a la célula actuando sobre las células de anfitrión , ya que el estudio no visto que las catequinas del té verde alteren la densidad de las partículas del virus. El tratamiento previo de las células con EGCG antes de la inoculación del virus de la hepatitis C no reduce la infección. Sin embargo, su aplicación durante la inoculación inhibe la rápida expansión de este virus. Al final, los investigadores demostraron que EGCG inhibe el ataque viral, el paso inicial en el proceso de infección del virus de la hepatitis C.

Según Ciesek, «el antioxidante del té verde EGCG inhibe la entrada del virus de la hepatitis C a las células, bloqueando el acoplamiento viral y puede ofrecer una nueva aproximación para prevenir la infección por hepatitis C, sobre todo la reinfección que puede darse tras un trasplante de hígado».

Buscan vida inteligente en Kepler-22b

La SETI, la organización que rastrea señales de civilizaciones extraterrestres, apunta sus telescopios hacia el nuevo planeta descubierto por la NASA que puede ser habitable. «Ese es el tipo de mundo que podría ser el hogar de una civilización capaz de construir transmisores de radio», dicen los científicos

El Allen Telescope Array (ATA), la red de telescopios del famoso instituto SETI en California para la búsqueda de señales de inteligencia extraterrestre, ha reactivado sus sistemas después de varios meses de parón con un nuevo objetivo hacia el que apuntar sus antenas. Se trata de los candidatos a exoplanetas recientemente descubiertos por el telescopio espacial Kepler de la NASA, entre los que se encuentra el ya famoso Kepler-22b, que se encuentra en la zona de habitabilidad de una estrella similar al Sol a 600 años luz de distancia de la Tierra. Este mundo parece cumplir las condiciones para poder tener agua en estado líquido en su superficie y supone una esperanza en la búsqueda de compañía en el Universo.
«Esta es una excelente oportunidad para las observaciones», afirma en un comunicado Jill Tarter, director del Centro para la Investigación del instituto SETI. «Por primera vez, podemos apuntar nuestros telescopios a las estrellas y saber que esas estrellas son realmente anfitrionas de sistemas planetarios, incluyendo al menos uno que se parece a la Tierra, situado en la zona habitable alrededor de su estrella. Ese es el tipo de mundo que podría ser el hogar de una civilización capaz de construir transmisores de radio».
La red ATA dejó de funcionar el pasado mes de abril como resultado de la retirada del apoyo al SETI de la Universidad de California, Berkeley, debido a déficits presupuestarios. Pero gracias a nuevos fondos recientemente adquiridos, el observatorio ha comenzado de nuevo a trabajar. Su objetivo ahora es examinar los miles de candidatos a planetas recién descubiertos por Kepler. Dará mayor prioridad a un puñado de mundos descubiertos hasta ahora que se encuentran en la zona habitable de su estrella, donde las temperaturas no son ni demasiado calientes ni demasiado frías para que exista agua líquida. La mayoría de los astrobiólogos consideran que el agua líquida es la condición sine qua non para la vida.

Dos años de observaciones

Según Tarter, la intención de SETI es examinar todos los sistemas planetarios encontrados por Kepler, sin ideas preconcebidas. Las observaciones en los próximos dos años permitirán una exploración sistemática de estos descubrimientos de Kepler en toda la ventana de microondas terrestres de 1 a 10 GHz. Lógicamente, Kepler-22b resulta fascinante. Es el primero en el que se ha completado el estudio para ratificar su clasificación como planeta en una zona habitable. «Un gran hito en la búsqueda del planeta gemelo a la Tierra», reconocían hace unos días desde el programa Kepler.
«El éxito de Kepler ha creado una increíble oportunidad para concentrar la investigación del SETI», señala Tarter. «Vale la pena el trabajo duro para ayudar a resolver una de las preguntas de investigación más profundas de la humanidad», añade Tom Pierson, director ejecutivo del Instituto SETI.

Erupciones solares pueden «pulverizar» la Luna

Una típica eyección de masa coronal erosiona hasta 200 toneladas de material de la superficie de nuestro satélite natural en un par de días

Imagine un potente chorro de arena dirigido contra una superficie pintada. Imagine cómo la pintura se desgasta rápidamente y aparece la superficie desnuda. Imagine lo mismo, pero a lo grande. La manguera es una potentísima tormenta solar, la arena una eyección de masa coronal y la superficie. nada menos que la Luna. Las tormentas solares y las eyecciones de masa coronal que éstas provocan pueden erosionar significativamente la superficie de nuestro satélite natural, según un nuevo conjunto de simulaciones por ordenador elaborado por científicos de la NASA. Además de eliminar una cantidad sorprendentemente grande de material del suelo lunar, hasta 200 toneladas en un par de días, estas tormentas también pueden provocar una importante pérdida de la atmósfera de planetas como Marte, que no están protegidos por un campo magnético global.
La investigación, dirigida por Rosemary Killen, del centro Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, explica que las eyecciones de masa coronal son, básicamente, una ráfaga intensa de viento solar normal, una corriente difusa de gas conductor eléctrico llamado plasma que es expulsado hacia afuera desde la superficie del Sol hacia el espacio. Una eyección potente puede contener alrededor de mil millones de toneladas de plasma en movimiento a velocidades de hasta un millón de millas por hora en una nube que supera muchas veces el tamaño de la Tierra. Algo escalofriante.
La Luna tiene una ligerísima atmósfera, llamada exosfera, que es tan tenue que la deja vulnerable a los efectos de estas eyecciones solares. Si el plasma de las eyecciones impacta sobre la superficie lunar, los átomos de la superficie salen expulsados como barridos por una manguera, pulverizados.

Diez camiones de volquete

«Cuando esta nube de plasma golpea la Luna, actúa como una tormenta de arena y fácilmente elimina los materiales volátiles de la superficie», explica William Farrell, del centro Goddard. «El modelo predice que de 100 a 200 toneladas de material lunar -el equivalente a diez cargas de camión volquete- podrían ser despojadas de la superficie de la Luna durante dos días por el paso de una eyección».
Las eyecciones de masa coronal son eficaces en la eliminación de material lunar no solo porque son más densas y más rápidas que el viento solar normal, sino también porque se enriquecen con iones pesados, de acuerdo con el equipo. Los investigadores creen que el Explorador de Atmósfera Lunar de la NASA (LADEE) -una misión del orbitador lunar programada para su lanzamiento en 2013- será capaz de poner a prueba sus predicciones.
La Luna no es el único cuerpo celestial afectado por el gas denso de las eyecciones solares, también lo es, por ejemplo, Marte, cuya atmósfera puede verse afectada. Pero el más preocupante es, sin duda, la Tierra. Los científicos espaciales son conscientes de que estas tormentas solares afectan de manera importante el campo magnético de la Tierra y son responsables de intensas y asombrosas auroras.
Esta es la primera vez que los investigadores han tratado de predecir los efectos de una eyección solar en la Luna. La investigación aparece publicada en un número especial de Journal of Geophysical Research Planets.

Fusión de estrellas en la «erupción de Navidad»

Investigadores españoles hallan una posible explicación a la erupción de rayos gamma de más de media hora de duración, que sucedió el 25 de diciembre de 2010

Investigadores españoles han descubierto cómo una estrella induce a otra a la muerte, un "asesinato estelar" que transcurre en algo más de media hora y a consecuencia del cual se origina un agujero negro con una masa algo mayor que la del sol y un diámetro de unos 20 kilómetros.
La revista «Nature» publica esta investigación, realizada por un grupo internacional liderado por Christina Thöne y Antonio Ugarte Postigo, del Instituto de Astrofisíca de Andalucía (Granada), en colaboración con Miguel Ángel Aloy y Petar Mimica, de la Universidad de Valencia.
En la misma han encontrado una explicación plausible al enigma que propone la "Erupción de Navidad", una erupción de rayos gamma (GRB, por sus siglas en inglés) de más de media hora de duración, que sucedió el 25 de diciembre de 2010.
Esta "Erupción de Navidad", o GRB101225A según su identificación científica, es el resultado de una estrella de neutrones fusionándose con el núcleo de helio de una estrella gigante y antigua, a una distancia de la Tierra de alrededor de 5.500 millones de años-luz.
Este "exótico" sistema binario pasó por una fase en la que la estrella de neutrones penetró en la atmósfera de la estrella compañera gigante y al alcanzar su núcleo se fusionó con él, siendo el resultado una gigantesca explosión, inicialmente invisible desde la tierra, y posiblemente también el nacimiento de un nuevo agujero negro.
La tremenda cantidad de energía liberada por la explosión fue canalizada lejos del centro de la estrella a velocidades cercanas a las de la luz. Según ha explicado Miguel Ángel Aloy, antes se pensaba que la mayoría de las GRB se asociaban a estrellas más grandes que el Sol, las cuales acaban produciendo supernovas.

Una erupción de rayos gamma «rara»

Pero la "Erupción de Navidad", según Aloy, es una GRB "rara", con propiedades distintas a las que se conocían hasta ahora, y que podría considerarse como una evidencia de que existe una nueva forma de producir agujeros negros estelares.
"Una estrella masiva muere formando una supernova, mientras que ésta ha sido inducida a la muerte por su compañera, la cual ha ido cayendo hasta llegar al núcleo de la estrella, donde se induce una explosión supernova inusual (de hecho hubiera pasado inadvertida de no ser por la detección de la GRB) y un objeto muy compacto, posiblemente un agujero negro", ha indicado.
Aloy ha señalado que son habituales las parejas de estrellas (sistemas binarios) "pero nunca se había visto casi en directo este asesinato estelar".
La propiedad más inusual de esta GRB es que contiene una "contribución térmica al espectro extraordinariamente potente", y los investigadores consideran que este componente térmico supone "un reto para el bien asentado paradigma que explica que la radiación emitida tras la erupción de rayos gamma es de tipo no térmico (sincrotrón)".
Las erupciones de rayos gamma son flashes de radiación ultraintensa que pueden llegar a la Tierra desde cualquier dirección del espacio.Son fenómenos tan potentes y energéticos que uno solo de ellos puede ser tan luminoso como todas las estrellas visibles simultáneamente en el cielo, aunque sólo durante unos pocos segundos.
"Esta erupción realmente nos asombró a todos y tenía multitud de propiedades anodinas, lo cual nos motivó a considerar un amplio abanico de posibles explicaciones, incluso algunas relacionadas con la posibilidad de que éste fuera un raro acontecimiento en nuestra propia galaxia" explica en un comunicado Petar Mimica.
Por su parte, Antonio Ugarte señala que el hecho de que en una misma GRB no se viese una postluminiscencia clásica y se detectase una componente térmica caliente, una explosión supernova tan débil que no hay precedente de otra igual, y una actividad en rayos gamma tan prolongada, nos alertó de su peculiar naturaleza".
"La clasificación de las GRB podría tener que ser revisada a la luz de estas recientes observaciones, según las cuales, las estrellas parece que han encontrado nuevas formas de morir", concluyen los investigadores

La NASA confirma la existencia de un planeta que podría ser habitable

Es el más pequeño encontrado hasta ahora orbitando en el centro de la zona habitable de una estrella similar a nuestro sol

Los descubrimientos científicos están consiguiendo que, paso a paso, la realidad vaya aproximándose a las historias de ciencia ficción con viajes a otros planetas habitables para el ser humano y formas de vida extraterrestre. En ese límite entre la imaginación y la realidad se ubica el descubrimiento que confirmó ayer la NASA. Se trata del planeta Kepler-22b, el cual podría albergar vida, ya que se encuentra en la zona de habitabilidad de una estrella similar al Sol. Ha sido gracias a la misión Kepler, el laboratorio espacial que desde 2009 busca exoplanetas por toda la Vía Láctea, que se ha podido comprobar que este planeta cumple la condición para poder tener agua en estado líquido en su superficie: estar en la «zona habitable» de una estrella.
De la lista de 54 exoplanetas que la NASA hizo pública en febrero de 2011, Kepler-22b es el primero en el que se ha completado el estudio para ratificar su clasificación como planeta en una zona habitable. Esta confirmación supone un paso más en el descubrimiento de planetas en los que podrían encontrarse formas de vida extraterrestre. «Este es un gran hito en la búsqueda del planeta gemelo a la Tierra», reconoció Douglas Hudgins, quien forma parte del programa Kepler.
Kepler-22b se encuentra a 600 años luz de distancia de la Tierra, su radio es 2,4 veces mayor al de nuestro planeta y el astro alrededor del que orbita es ligeramente más pequeño y más frío que nuestro Sol. Pero hay datos que aún se desconocen, como si su composición es mayoritariamente líquida, gaseosa o rocosa.
El sistema que Kepler utiliza para encontrar planetas es relativamente sencillo: analiza los cambios en el brillo de una estrella para comprobar si se deben al cruce de un planeta frente a ella. Para verificar que esa señal es un planeta necesita un mínimo de tres tránsitos o cruces y del análisis posterior desde la tierra realizado desde el telescopio espacial Spitzer. William Borucki, investigador principal de la misión Kepler, reconoce que en el caso del Kepler-22b la suerte los sonrió. «El primer tránsito fue capturado tres días después de que Kepler estuviera operativo». Su equipo tuvo que esperar hasta las navidades de 2010 para que el tercer tránsito ocurriera. Además de Kepler-22b, el equipo encargado de esta misión corroboró el descubrimiento de otros 1.094 candidatos a convertirse en planetas, lo que eleva a 2.326 el total de cuerpos celestes que podrían recibir esta clasificación en los próximos meses.

Las diez especies más raras de 2011, según National Geographic

Un tiburón de un solo ojo, una araña albina, las hormigas zombies o un gusano que vive a kilómetros bajo tierra, entre las criaturas más extraordinarias

Como viene haciendo cada año, National Geographic ha escogido las criaturas más raras de 2011. La mayoría de ellas han sido descubiertas este año y otras se incluyen en la lista porque se han encontrado aspectos desconocidos y muy significativos del animal que antes habían pasado desapercibidos. Esta particular «parada de los monstruos» incluye hormigas zombies, un tiburón de un solo ojo, el murciélago Belcebú y los gusanos del demonio, entre otras lindas criaturas. Curiosidades aparte, el listado supone una nueva demostración de la asombrosa riqueza y variedad de la naturaleza.

1- El tiburón de un solo ojo:

Se trata de un tiburón cíclope extremadamente raro. El feto, de unos 56 centímetros de largo, fue descubierto en las entrañas de su madre, capturada en aguas del Golfo de California. Tiene un solo ojo en la parte delantera de su cabeza por una condición congénita llamada ciclopía, que se produce en varias especies animales.

2- Las hormigas zombies:

Pierden el control y la voluntad, su cerebro es «poseído» por completo y, cuando se acercan al lugar al que han sido enviadas, mueren sin remedio. Se comportan como zombies. Investigadores de la Universidad de Pensilvania en Estados Unidos han descubierto en Brasil cuatro especies de hongos del género 'Ophiocordyceps' que infectan a las hormigas y manipulan su comportamiento para obligarlas a dispersar sus esporas y poder reproducirse en los lugares que consideran idóneos.

3- El nudibranquio que parece una tortita:

Tiene todo el aspecto de una tortita con sirope, pero en realidad se trata de un nuevo nudibranquio, un tipo de moluscos gasterópodos que se caracterizan por tener el cuerpo sin segmentar, una cabeza diferenciada con órganos sensoriales y una cavidad interna donde concentra todos los órganos. El animal es una de las cientos de especies encontradas en una reciente expedición científica en aguas de Filipinas.

4- La rana vampiro de Vietnam:

La Rhacophorus vampyrus, un rana arbórea voladora, ha sido descubierta en las junglas del sur de Vietnam. De cinco centímetros de largo, se desplaza de árbol en árbol agarrándose a las ramas con sus largos dedos, pero su característica más llamativa sale de su boca. Habitualmente, los renacuajos tienen una boca similar a un pico de ave, pero los de esta rana vampiro tienen una par de «colmillos» negros y duros que salen del interior de su bocas. Es la primera vez que esos colmillos se observan en los renacuajos de rana.

5- El gusano del demonio:

Los científicos no creían que un organismo multicelular pudiera vivir en las profundidades del subsuelo, pero se equivocaban. Investigadores de las universidades de Ghent (Bélgica) y Princeton han descubierto unos gusanos -uno de ellos es una nueva especie, a la que han llamado, con razón, «del diablo» (Halicephalobus mesphisto)-, que viven en un auténtico infierno. Estas increíbles criaturas tienen su hogar de 0,9 a 3,6 kilómetros por debajo de la superficie terrestre, en unas minas de Sudáfrica, donde las temperaturas pueden alcanzar los 48 grados centígrados. El Halicephalobus mesphisto, un nematodo que mide 0,5 milímetros, se alimenta de bacterias y se reproduce asexualmente.

6-El gusano fucsia de las profundidades:

El gusano de las profundidades Enteropneust fucsia es realmente llamativo. La criatura fue descubierta por un grupo de científicos de la Universidad de Aberdeen (Escocia) en el Océano Atlántico junto a otra decena de posibles nuevas especies marinas, algunas de ellas tremendamente extrañas. «Estos gusanos son miembros de un pequeño grupo de animales cercano al eslabón perdido en la evolución entre vertebrados e invertebrados», aseguraban en su día los científicos. «No tienen ojos, no tiene órganos obvios para los sentidos ni cerebro, pero hay una cabeza y una cola». Un último estudio explicaba que este gusano tiene unos largos labios que le permiten cazar a sus presas en un lugar donde escasean.

7- El murciélago Belcebú:

El murciélago Belcebú de Vietnam es un nuevo príncipe de las tinieblas. Bautizado así por su diabólica coloración, según explica National Geographic, tienen una cabeza negra y un lomo peludo oscuro, en contraste con un abdomen blanquecino. A pesar de su terrible apodo, los Belcebú son en realidad animales silenciosos y tímidos, que hacen todo los posible por evitar al ser humano. Claro que si se ven atrapados y no tienen otra opción, se vuelven muy fieros y agresivos.

8- La medusa gigante caníbal:

Tiene un apetito voraz. La nueva y rara especie de medusa «Pink Meani» (Duende rosa), vive en el golfo de México y pesa 22 kilos. Se alimenta de otras medusas, sobre todo de medusas luna (Aurelia aurita) y puede ser capaz de consumir 34 medusas a la vez. Es realmente llamativa. En los últimos años, se ha registrado un aumento masivo de la población de medusas debido, entre otros factores, a la sobrepesca, que ha provocado la disminución de sus depredadores.

9- El camaleón «glam» de Madagascar:

El camaleón Furcifer timoni ha sido descubierto recientemente en Madagascar y llama la atención por su colorido aspecto que recuerda al maquillaje «glam» de una estrella del rock. Los machos se caracterizan por tener un pequeño apéndice óseo en el rostro que esta ausente en las hembras.

10- La araña «albina»:

Los científicos se sorprendieron mucho al descubrir esta araña «albina» en Australia. No es realmente albina, ya que su cabeza sí es blanca, pero su cuerpo es de color marrón, como el de otras arañas. Mide tres centímetros de ancho.