domingo, 6 de noviembre de 2011

Sierra de Atapuerca

  La Sierra de Atapuerca es un pequeño conjunto montañoso situado al norte de Ibeas de Juarros, en la provincia de Burgos (Castilla y León, España), que se extiende de noroeste a sudeste, entre los sistemas montañosos de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. Ha sido declarado Espacio de Interés Natural, Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad como consecuencia de los excepcionales hallazgos arqueológicos y paleontológicos que alberga en su interior, entre los cuales destacan los testimonios fósiles de, al menos, tres especies distintas de homínidos: Homo antecessor, Homo heidelbergensis y Homo sapiens.


Yacimientos de la Sierra de Atapuerca

Sima del Elefante (TE)
    El yacimiento de la Sima del Elefante, o Trinchera Elefante (TE) como también es conocido, se localiza en la Trinchera del Ferrocarril, siendo el primer yacimiento que nos encontramos al ir caminando desde la entrada sur de la trinchera. En el contexto del complejo kárstico de Cueva Mayor/Cueva del Silo, se localiza al final de la Galería Baja, desconociéndose aún la relación sedimentológica entre ambos sitios. Debe constituir una galería kárstica de más de 15 metros de altura y 18 metros de anchura máxima. Es una cueva colmatada de sedimentos, que quedó descubierta cuando se hizo la trinchera a finales del siglo XIX, quedando afloramientos de sedimentos en ambas paredes, siendos los situados en la pared este sobre los que se desarrollan las investigaciones. Su nombre se debe a la aparición en 2001 de unos fósiles que fueron inicialmente atribuidos a elefantes, aunque investigaciones posteriores demostraron que pertenecían a rinocerontes. Sin embargo, en campañas posteriores se descubrió un astrágalo que sí pertenecía a un elefante, confirmándose la presencia de estos animales en sus depósitos fosilíferos.
    Es el yacimiento de la trinchera que más tarde se ha empezado a excavar de una forma sistemática. Los 21 metros de potencia de sedimentos que tiene abarcan todo el periodo de ocupación humana de la sierra correspondiente al Pleistoceno. Sus niveles inferiores son los más antiguos de toda la sierra -están próximos al subcron paleomagnético Jaramillo-, y se encuentran situados incluso 3,5 metros por debajo del nivel actual de la trinchera, con una edad superior al millón de años (Pleistoceno Inferior). En estos niveles se han hallado restos de fauna acompañados de instrumentos líticos, demostrando la presencia de homínidos en una época anterior en la que vivió Homo antecessor de Gran Dolina (unos 780.000 años). Además, en algunos restos óseos de animales, se han encontrado marcas de corte producidas por el contacto del instrumento lítico y el huesos en el momento de la descarnación, por lo que se puede inferir ciertos aspectos de la alimentación de aquellos homínidos. Por otro lado, en los niveles superiores, han aparecido instrumentos líticos del tipo Musteriense o modo 3, asociados a neanderthales, junto con fósiles de caballos y ciervos.
    En marzo de 2008, se han dado a conocer nuevos restos de Homo antecessor, hallados en este yacimiento; se trata de parte de una mandíbula de un individuo de unos 20 años y 32 herramientas de sílex de tipo olduvayense (modo 1); han sido datados en 1,2 millones de años de antigüedad, mucho más antiguos que los restos originales de Gran Dolina, lo que hace retroceder considerablemente la presencia de homínidos en Europa.

Gran Dolina (TD)
    El yacimiento de la Gran Dolina se ubica en el interior de la trinchera del ferrocarril y es el más conocido, no en vano en él aparecieron los primeros restos de la especie Homo antecessor, el último ancestro común del linaje que dio lugar a los neandertales por un lado, y el que culminó con nuestra especie. Tiene 18 metros de sedimentos que recorren una secuencia temporal que va desde hace un millón de años (en el nivel TD1) hasta hace 200.000 años (en el nivel TD11). En estos 18 metros de sedimento se han diferenciado 11 niveles estratigráficos.
En los niveles inferiores se han encontrado restos de animales carnívoros, como el tigre de dientes de sable y la hiena manchada (ambos en su registro más antiguo de Europa) así como una nueva especie de oso, antecesor del oso de la cavernas, que ha sido bautizado como Ursus dolinensis, en referencia a su lugar de descubrimiento. Se han encontrado útiles de piedra del modo 1 lítico en el nivel TD4 al igual que en la base de la Sima del elefante con antigüedad de un millón de años.
    En el nivel TD6 se encontraron en 1994 los restos de lo que se describiría después como una nueva especie humana, el Homo antecessor, uno de los pobladores más antiguos de Europa y proveniente de África. El estudio de los huesos de este hallazgo reveló huellas de cortes hechos por una herramienta humana, es decir, se determinó que estos antiguos habitantes de la Gran Dolina practicaban el canibalismo. El nivel siguiente, el TD7, muestra testimonio de la inversión magnética del campo terrestre que coincide con el conocido como límite de Matuyama-Brunhes y define la frontera entre el Pleistoceno Inferior y el Medio hace unos 780.000 años (hay que notar que los fósiles del homo antecessor están en el nivel inferior por lo que su antigüedad es mayor a la de la inversión magnética). El nivel TD10 tiene restos de industria lítica de tipo 3, aunque muy rudimentaria.
    Se han seguido hallando restos de Homo antecessor que confirman la importancia y riqueza de este yacimiento. Se han descubierto nuevas especies de animales en sus sedimentos, tales como la especie de oso Ursus dolinensis[5] y la musaraña Dolinasorex glyphodon.



Cueva Mayor
Sima de los Huesos
    El yacimiento de La Sima de los Huesos es una pequeña cámara situada en la base de un pozo de 13 metros de profundidad que se halla en la parte más profunda de la cueva Cueva Mayor. En él se han encontrado una gran cantidad de huesos de animales y humanos. Los sedimentos de este lugar datan de hace más de 530.000 años, es decir del Pleistoceno medio, y están magníficamente conservados.
Lo que hace importante este yacimiento es la gran cantidad de restos humanos encontrados, más de 5.000 fósiles, que pertenecen a un grupo de unos 30 individuos de la especie Homo heidelbergensis (considerado el ancestro del Homo neanderthalensis) de todas las edades y sexos. Estos restos representan más del 90 % de los fósiles humanos recuperados para el Pleistoceno Medio de todo el mundo.
    Entre los restos humanos recuperados destacan numerosos cráneos, entre los que se encuentra el cráneo número 5 que es el cráneo de Homo heidelbergensis mejor conservado del mundo y recibe, popularmente, el nombre de "Miguelón" en honor a Miguel Indurain.[7] Hay gran cantidad de huesos de todo tipo, desde pelvis, como la llamada Elvis,[8] hasta los huesos del oído. "Elvis" es la pelvis más completa del registro fósil. Perteneció a un individuo masculino, de 175 cm de altura y 95 kilogramos de peso. Se ha llegado a la conclusión estudiándola de que el Homo heildebergensis era tan alto como nosotros, pero más robusto. La cavidad pélvica era mayor, facilitando el parto en las mujeres.
Se cree que este era un lugar de enterramiento humano y de culto a los difuntos, únicamente se ha encontrado una herramienta lítica entre todos los restos, esta herramienta, un bifaz, está sin usar y es de cuarcita roja; fue encontrado en 1998 y recibió el nombre de Excalibur. Se considera que Excalibur es un presente a alguno de los difuntos enterrados en este lugar, lo que indicaría la existencia de una mente simbólica y reflexiva, preocupada por los problemas eternos de la vida y la muerte y con capacidad de sentimientos. Esto señala a Homo heidelbergensis como un ser humano completo, ya no en lo físico, sino en lo espiritual.
Entre los restos de carnívoros encontrados hay una gran cantidad de restos de oso de la especie Ursus deningeri, más de 180 individuos.
Este yacimiento, por los hallazgos en él realizados es único en el mundo.

Se forma un iceberg del tamaño de la isla de Lanzarote

La NASA vigila la formación de una masa de unos 880 kilómetros cuadrados, producto de una fractura que se extiende a lo largo de 29 kilómetros en el glaciar de Isla Pine, en la Antártida



Científicos de la NASA dijeron en Chile que vigilan la formación de un gran iceberg, de unos 880 kilómetros cuadrados, equivalente al tamaño de la isla de Lanzarote (España), producto de una fractura que se extiende a lo largo de 29 kilómetros en el glaciar de Isla Pine, en la Antártida.
El avistamiento de la enorme fractura se hizo durante los vuelos de investigación realizados durante octubre por el equipo «IceBridge» de la agencia espacial estadounidense, un conjunto de científicos y técnicos que analizan loscambios en las capas de hieloque cubren la Antártida y Groenlandia desde el año 2009.
«En los vuelos observamos una fisura grande que indica que un gran pedazo de hielo está por partirse. Se trata de una fractura de unos 280 metros de ancho y de unos 60 metros de profundidad, lo que indica que es más alta que la estatua de la Libertad», señaló hoy a la prensa el jefe del proyecto IceBridge, Michael Studinger, en una videoconferencia.
El científico subrayó que la fractura sobre el glaciar de Isla Pine «forma parte del ciclo natural» de conformación de los iceberg en «la zona occidental de la Antártida» -una región «sensible», apostilló-, por lo que no acarrea riesgo ambiental a nivel global.
«Sabemos poco de la formación de estos iceberg porque no observamos con frecuencia estos fenómenos. Es primera vez que sobrevolamos una fisura tan grande. Esperamos que esto ayude a explicar cómo se conforman para poder predecirlas», subrayó Studinger, cuyas investigaciones se prolongarán hasta el año 2015.

Detectan el púlsar de milisegundo más brillante descubierto hasta ahora

La estrella de neutrones estaría girando en un grupo globular ubicado en la constelación Sagitario, a aproximadamente 27.000 años luz de la Tierra


Un equipo internacional de investigadores ha descubierto, con la colaboración del telescopio Fermi, el púlsar de milisegundo más brillante detectado hasta ahora dentro de un grupo de cientos de miles de estrellas que orbita nuestra galaxia, según publicó hoy la revista Science.
El profesor Paulo Freire, del departamento de radioastronomía del Instituto Max Planck en Bonn (Alemania), y su equipo han detectado el pulsar J1823-3021A girando en un grupo globular ubicado en la constelación Sagitario, a aproximadamente 27.000 años luz de la Tierra.
El púlsar es una estrella formada por neutrones que emite radiación periódica, que posee un intenso campo magnético, gira con periodos de rotación que van desde el milisegundo a unos pocos segundos.
Se trata del púlsar de milisegundo más joven y con el campo magnético mayor registrado hasta ahora, además del más distante detectado con rayos gamma, señaló Freire en declaraciones a Efe.
Al principio, Freire y sus colegas creyeron que las intensas emisiones de rayos gamma emanaban de una población de púlsares de milisegundo, que solo habían sido detectados antes en ondas de longitud de radio, localizadas dentro del grupo globular.
No obstante, tras una inspección más cercana con el telescopio espacial de rayos gamma Fermi se dieron cuenta de que la emisión de rayos gamma del grupo estaba dominada solo por ese púlsar.
«Ya se conocían de observaciones de radiotelescopios, los púlsares normalmente brillan mucho en los telescopios de ondas de radio pero ahora con el telescopio Fermi hemos descubierto varios como éste en rayos gamma», señaló.

2.000 pulsares en radio

Según dijo, se conocen alrededor de 2.000 púlsares en radio. Antes del lanzamiento de Fermi se conocían sólo 6 púlsares en rayos gamma y ahora han detectado más de 100.
Muchos de los descubrimientos de Fermi usan los datos de los telescopios de radio para saber cuál es el tiempo de rotación del pulsar para detectarlo en rayos gamma.
Sus hallazgos sugieren que «estos pulsares de milisegundo pueden ser mucho más energéticos de lo que indican las teorías que teníamos hasta ahora» y que pueden existir más con estas características en el resto de la galaxia.
«Tenemos una teoría de cómo se forma (un púlsar), pero no nos permite explicar por qué (éste) es tan energético y tiene un campo magnético tan intenso» señaló Freire, que aseguró que se trata de un objeto «realmente extraordinario».
Los investigadores apuntan a que al menos, en grupos globulares, parecen estarse formando otros pulsares de milisegundo a tasas similares de rotación y, según adelantó, su equipo ya ha detectado el segundo.

El comienzo de la primavera se adelanta dos días cada década

Un estudio en el que participa el CSIC determina la velocidad a la que avanza el cambio climático (27 kilómetros por década) y cómo el calentamiento adelanta la llegada de la primavera

Un grupo internacional de científicos, incluidos miembros del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha explicado por primera vez la velocidad del cambio climático y su efecto sobre las estaciones. La velocidad media a la que avanza el cambio climático es 27 kilómetros por década. Respecto a las estaciones, «la señal térmica que marca el inicio de la primavera se está adelantando unos dos días cada diez años», según Carlos Duarte, experto en ecosistemas marinos, uno de los autores del artículo, publicado en la revista Science.
La velocidad global del cambio climático es un factor que determina cómo se distribuyen las especies, cómo cambian su hogar perseguidos por la variación de las condiciones de vida. Este trabajo indica que los regímenes térmicos, marcados por el modo en que se distribuyen las temperaturas en una determinada zona, se han desplazado hacia latitudes más altas a una velocidad media de 27 kilómetros hora.
Para llegar a estas conclusiones se han analizado las temperaturas en las superficies del globo en los últimos cincuenta años. En el texto se añade que los gases de efecto invernadero han calentado los ecosistemas terrestres aproximadamente un grado desde 1960.

Tres veces más rápido en los océanos

El calentamiento se ha producido tres veces más rápido en tierra que en los océanos, donde, sin embargo, las áreas que sufren/sufrirán un mayor impacto son también las más ricas en biodiversidad. «El mayor impacto se producirá en torno al ecuador, principalmente porque la velocidad del cambio climático en estas zonas supera los 200 kilómetros por década», según el estudio.
En cualquier zona, sin embargo, asistiremos a una redistribución de las especies. Según explica Johnna Holding, investigadora en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, un centro mixto del CSIC y la Universidad de Baleares, «las especies del Ártico no tienen sitios más fríos a los que migrar. Algunas, como las del Mediterráneo, no pueden migrar hacia el norte porque el mar está cerrado por Europa», explica. «Nuestro estudio muestra que en el océano, las rutas de escape son más complejas y a veces inexistentes», señala el coordinador del estudio Mike Burrows, de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas.

Hallan en una cueva de Italia los fósiles de «Homo sapiens» más antiguos de Europa

Se trata de dos dientes que podrían tener entre 43.000 y 45.000 años, hecho que demuestra que son de humanos modernos y no de «Homo neanderthalensis», como se pensaba desde los 60



    Un equipo internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha datado dos dientes hallados en una cueva prehistórica al sur de Italia y ha constatado que se trata de los fósiles de «Homo sapiens» más antiguos de Europa.
    Según informa el CSIC, la antigüedad de los restos, descubiertos en 1964 en la Grotta del Cavallo, al sur del país, sugiere que los humanos modernos llegaron a Europa varios miles de años antes de lo que se creía. Estos resultados aparecen publicados en la revista «Nature».
    «Hasta ahora los restos de «Homo sapiens» más antiguos en el continente se fecharon en unos 35.000 o 40.000 años. Este nuevo trabajo fecha en 45.000 o 43.000 años los dientes de la cueva italiana y, además, demuestra que pertenecen a humanos anatómicamente modernos y no a la especie «Homo neanderthalensis», como se pensaba desde la década de los 60», asegura uno de los autores del estudio, el investigador del CSIC Michael Coquerelle.
    La Grotta del Cavallo, ubicada en Puglia, contiene siete metros de depósitos arqueológicos fechados en el periodo en que los neandertales fueron sustituidos por los «Homo sapiens». En 1964, el investigador Alessandro Palma di Cesnola, de la Universidad de Siena, recuperó estos dos fósiles, dientes de leche, que desde los 60 se han considerado una evidencia de la aculturación sufrida por los neandertales del sur de Italia con la llegada de los humanos modernos.
    «Los fósiles fueron recuperados en las capas que contienen restos de la cultura Uluciense. Se identificaron entonces como neandertales, una atribución en la que se ha apoyado la idea, por amplio consenso, de que la cultura Uluciense fue producida por esta especie», precisa Coquerelle. No obstante, según este investigador del CSIC, que trabaja en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, esta cultura paleolítica se caracteriza por objetos asociados al comportamiento simbólico humano moderno, como ornamentos personales, herramientas de hueso y pigmentos.
    Para el principal autor del estudio, el investigador Stefano Benazzi, de la Universidad de Viena, el hallazgo confirma que la llegada del «Homo sapiens» al continente y el periodo de coexistencia con los neandertales (extintos hace entre unos 28.000 y 30.000 años), duró miles de años más de lo que se pensaba.
    «Esto tiene importantes implicaciones en el entendimiento del desarrollo del comportamiento humano completamente moderno. Si la colonización del continente europeo fue en una o varias oleadas de expansión, así como las rutas que se siguieron, está aún por determinarse», agrega el científico.
    Por su parte, Coquerelle señala que «el siguiente paso está ahora en saber si la cultura Uluciense apareció y evolucionó debido al contacto con humanos anatómicamente modernos o si es una simple evolución del Musteriense, producido por neandertales. Esta cuestión es importante porque hay actualmente varios debates sobre las interacciones entre neandertales y los humanos anatómicamente modernos».

martes, 1 de noviembre de 2011

PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN

Es difícil, casi imposible, observar directamente cómo actúa la evolución. Sin embargo, estudiando los seres vivos, se observan hechos que apuntan, con toda claridad, a la evolución como única causa razonable. Estos hechos se conocen como pruebas de la evolución y se recogen en seis grupos principales.

Pruebas taxonómicas
La taxonomía es la clasificación de los seres vivos a partir de sus características. Cada especie de seres vivos se agrupa con otras parecidas en grupos. A su vez, los grupos se unen con otros parecidos, dando lugar a agrupaciones de mayor tamaño, hasta llegar al reino.

Este tipo de clasificación surgió antes de que se desarrollara la teoría de evolución; sin embargo, se aprecia claramente que las especies se relacionan unas con otras, como si guardaran entre sí parentesco y compartieran antepasados comunes. De hecho, hoy día se habla de clasificaciones evolutivas: lo que refleja la taxonomía son las relaciones de parentesco entre todas las especies de seres vivos.
Pruebas biogeográficas
La fauna y la flora de dos regiones son más parecidas cuanto más cercanas están. Esta relación no tendría por qué cumplirse si cada especie se hubiera creado de forma aislada. En cambio, se explica si las especies están relacionadas. Tendrán antepasados comunes y serán parecidas las especies de zonas próximas.
Las faunas de América del Sur y de África son diferentes, aunque están relacionadas. Por ejemplo, existen monos en ambos continentes. Se debe a que estos se separaron hace millones de años, por lo que las faunas actuales han evolucionado a partir de esos antepasados comunes.
En cambio, Australia tiene una fauna radicalmente diferente; se debe a que se separó mucho antes, por lo que los antepasados comunes con Sudamérica y África son muy lejanos.
En los archipiélagos alejados de los continentes es frecuente encontrar especies de animales propias de cada isla, pero muy relacionadas entre sí.

Se debe a que dichas islas fueron colonizadas por una especie inicial que se repartió por todas las islas y que en cada una de ellas dio lugar a una especie diferente.

Pruebas paleontológicas
Al estudiar los fósiles se observar que los seres vivos que han habitado la Tierra han cambiado y que unas especies han sido sustituidas por otras.
Es difícil encontrar una cadena de fósiles que explique perfectamente el proceso evolutivo que lleva hasta una determinada especie actual, pues el registro fósil no es perfecto; sin embargo, disponemos de algunas series continuas que permiten seguir la evolución de alguna especie. Un ejemplo clásico es el registro fósil del caballo, que permite seguir los cambios anatómicos sufridos desde un animal del tamaño de un perro con cuatro dedos en sus patas, hasta el actual, de gran estatura y con un solo dedo en cada pata.
Otras veces se encuentran fósiles de formas intermedias entre dos grupos de seres vivos. El Archaeopteryx es un ave cuyas plumas son perfectamente visibles, pero con dientes en su pico y garras de reptil en sus alas
Pruebas embriológicas
Al estudiar el desarrollo embrionario de los animales se descubre que en las fases iniciales existen muchas semejanzas, y más cuanto más próximos son los animales. Por ejemplo, todos los embriones de vertebrados poseen cola y arcos branquiales en las primeras fases del desarrollo embrionario. Más tarde, a medida que avanza el desarrollo, algunos animales conservan estas estructuras, mientras que otros las pierden. Parece evidente que los embriones que presentan características similares tienen un antecesor común.


Pruebas embriológicas
Al estudiar el desarrollo embrionario de los animales se descubre que en las fases iniciales existen muchas semejanzas, y más cuanto más próximos son los animales. Por ejemplo, todos los embriones de vertebrados poseen cola y arcos branquiales en las primeras fases del desarrollo embrionario. Más tarde, a medida que avanza el desarrollo, algunos animales conservan estas estructuras, mientras que otros las pierden. Parece evidente que los embriones que presentan características similares tienen un antecesor común.
Pruebas anatómicas
Los órganos de los animales, en función de su estructura interna y de su función, pueden ser homólogos o análogos:
  • Los órganos homólogos tienen la misma estructura interna, aunque su forma externa y su función sean diferentes. Por ejemplo, la aleta de un delfín, un brazo humano y el ala de un murciélago tienen el mismo origen y estructura anatómica. Las especies con estos órganos han sufrido una evolución divergente.
  • Los órganos análogos poseen una misma función, pero sus estructuras internas son distintas; por ejemplo, el ala de un insecto y la de un ave tienen estructuras internas totalmente distintas pero la misma función, volar. En este caso, hablamos de evolución convergente.

Pruebas bioquímicas
Cuanto más parecidos son dos organismos, más coincidencias existen entre las moléculas que los forman. Las moléculas que se suelen estudiar son las proteínas y el ADN. Basándose en ellas, se han podido confeccionar árboles filogenéticos entre especies. Estos árboles, en general, confirman las clasificaciones taxonómicas clásicas, aunque también deparan sorpresas.

En el caso de la especie humana, se ha comprobado que el animal con el que tenemos más coincidencias es el chimpancé. Esto no quiere decir que descendamos de este animal, sino que las personas y los chimpancés tenemos un antepasado común.

lunes, 10 de octubre de 2011

Las mejores microfotos del año

    El mundo magnificado por una cámara incluso 500 veces revela seres con feroces mandíbulas, la auténtica forma de las hojas de hierba o la belleza laberíntica de un microchip

Larva de crisopa verde, magnificada 20 veces
Hoja de hierba vista 200 veces más grande
El alga Melosira moniliformis 320 veces más grande
Ramificaciones de la planta Lepidozia reptans
Superficie de un microchip
Película de célula solar
Fibra nerviosa de ratón
Copépodo
Pulga de agua, magnificada cien veces

domingo, 9 de octubre de 2011

El relieve del fondo oceánico

     En el fondo de los océanos se pueden diferenciar tres grandes zonas, por su profundidad y su relieve. En primer lugar, los márgenes continentales, que corresponden a las partes sumergidas de los continentes. En segundo lugar, las cuencas oceánicas, que corresponden al fondo oceánico propiamente dicho y comprenden las zonas más profundas, las llanuras abisales y las fosas submarinas. Por último, las dorsales oceánicas, formaciones exclusivas del fondo del océano y que tienen un papel clave no solo en el origen de la corteza oceánica, sino en la dinámica terrestre en general.
     Las dorsales son un sistema de cordilleras submarinas que están interconectadas a lo largo de la superficie del fondo marino y que superan los 70.000 km de longitud. Son estructuras de doble cresta, elevadas y muy fracturadas. Su anchura varía entre los 3.000 y los 4.000 km. Entre ambas crestas se encuentra una profunda grieta, el rift. Las dorsales son estructuras discontinuas debido a la existencia de fallas que las cortan y que desplazan lateralmente sus segmentos, en algunos casos más de un centenar de kilómetros.
  • La plataforma continental es la parte sumergida del continente, que se extiende desde la línea de la costa hasta el comienzo del talud continental. Es una estructura formada por corteza continental.
  • Los prismas de acreción se forman en márgenes continentales de subducción. Son acumulaciones de sedimentos, fuertemente plegados y metamorfizados, originados por la sedimentación al pie del talud continental y por el empuje de la placa oceánica que subduce bajo la continental.
  • El talud continental es un terreno inclinado que separa la corteza continental de la oceánica. La inclinación del talud varía entre 5 y 25°, y presenta una anchura de unos 20 km.
  • Las fosas submarinas son depresiones largas, profundas y estrechas, que alcanzan la mayor profundidad de los fondos marinos (hasta 11.000 m). La mayoría se hallan en el océano Pacífico.
  • Las llanuras abisales son extensas plataformas llanas que ocupan la mayor parte del fondo oceánico. En ellas se encuentran los montes submarinos y los guyots, formaciones asociadas a la actividad volcánica.
  • La edad de los sedimentos acumulados en el fondo marino es mayor cuanto más nos alejamos de la dorsal oceánica. También es más gruesa la capa de sedimentos. Esto confirma la expansión del fondo oceánico.
  • Los cañones submarinos son estructuras excavadas en el talud continental por las corrientes de turbidez. Son estructuras características del talud.
  • Las corrientes de turbidez se deben a que los sedimentos acumulados en el borde de la plataforma continental se deslizan a favor de la gravedad por el talud continental.

NEPTUNISMO Y PLUTONISMO


PLUTONISMO
     El plutonismo es una teoría geológica propuesta por James Hutton a finales del s. XIX, y definía la generación de rocas como resultado de procesos volcánicos.
     La teoría recibió su nombre del dios romano Plutón. El plutonismo gozó de cierta aceptación entre la comunidad científica, desacreditando al neptunismo de Abraham Gottlob Werner, quien defendía el origen submarino de las rocas mediante sedimentación.
     Los partidarios del plutonismo eran en lo científico completamente opuestos a los del neptunismo: Estos defendían la formación submarina de minerales y el concepto de un "océano universal", que aquellos negaban; los plutonistas, de hecho, negaban la idea de que el agua pudiese producir efecto alguno sobre el mineral.
    La teoría, por tanto, resultó tremendamente polémica, principalmente porque negaba implícitamente el concepto del Diluvio Universal, y por tanto la validez histórica de los textos bíblicos. Así, cuando en 1788 la Royal Society Transactions de Edimburgo publicó la teoría, James Hutton fue acusado de ateísmo.[1] Algunos autores han señalado que quizás fuese precisamente lo contrario: La teoría de Hutton se basaba en parte en la convicción de un orden natural equilibrado. Para Hutton, el proceso de erosión y destrucción de material geológico superficial había necesariamente de verse correspondido por un proceso análogo de generación de nuevos materiales.  Este proceso sólo podía producirse en el núcleo terrestre a muy elevadas temperaturas, que eran las responsables de las elevaciones del terreno, movimiento de tierras, etc.
     Pero la notable tensión entre neptunistas y plutonistas tenía un segundo aspecto de confrontación: el tiempo geológico. Los partidarios del neptunismo -entre los que se contaban científicos del prestigio de Alexander von Humboldt- admitían la certeza histórica de la narración del Génesis; y su datación del mundo rondaba los 6.000 años. Los plutonistas, por el contrario, no sólo negaban la validez histórica del diluvio sino que consideraban los procesos geológicos como un fenómeno mucho más lento. Entonces se acuñó el término edad geológica, para definir los amplios márgenes de tiempo necesarios para cualquier fenómeno geológico. Este nuevo concepto se conocería como uniformismo, y se basaba sencillamente en que los procesos geológicos que habían intervenido en épocas muy remotas seguían actuando en el presente.
     La perspectiva de este "envejecimiento" del mundo resultaba una idea chocante para la sociedad de la época, que sólo pudo asimilarla progresivamente, tal como indican las siguientes referencias:

    en 1778, Buffon afirma que la Tierra es un fragmento del Sol en enfriamiento, su edad es de 74.000 años;
    en 1830 Lyell fecha la edad de la Tierra -en una obra que influyó sobre Darwin- en algunos millones de años;
a mediados del s. XIX, Lord Kelvin estima que el planeta tiene unos 100 millones de años.
    En los albores del siglo XX esta estimación había subido hasta los 1.500 millones de años, y para cuando Arthur Holmes descubrió la datación geológica mediante radiación, esta cifra se disparó hasta 4.500 millones de años, que es la que se considera en la geología contemporánea.
    Tanto el plutonismo como el neptunismo se consideran actualmente posturas extremistas y obsoletas. Los geólogos contemporáneos han definido tres procesos de generación de roca: ígneo, sedimentario y metamórfico.
NEPTUNISMO
     El neptunismo es una teoría científica desechada y obsoleta, propuesta por Abraham Werner a finales del siglo XVIII, que atribuía el origen de las rocas a la cristalización de minerales en los océanos, en un período temprano tras la creación. La teoría recibió su nombre de Neptuno, el antiguo nombre latino para el dios griego de los mares, Poseidón. Inmediatamente tras su publicación, la nueva propuesta desató un encendido debate entre los partidarios de Werner y los que creían en el plutonismo, una teoría antagónica que atribuía el origen del material geológico a la acción de los volcanes. El plutonismo, convenientemente adaptado, reemplazaría al neptunismo como línea teórica dominante; sobre todo cuando, a principios del siglo XIX, el concepto de uniformismo parecía responder mejor a los descubrimientos alcanzados en el área de la geología. Actualmente se conocen muchos procesos de formación de roca, y se considera que el proceso generador de roca sedimentaria es bastante similar a aquellos descritos por los defensores del neptunismo.

martes, 4 de octubre de 2011

La primera imagen del «alma» del Universo

    El telescopio terrestre más complejo del mundo abre sus «ojos» en Chile con la ambición de viajar a los orígenes del cosmos y captar el momento del Big Bang


Las galaxias Antena (también conocidas como NGC 4038 y 4039), es la primera imagen de ALMA. En la foto, combinada con observaciones del Hubble
 
     El más complejo telescopio terrestre que haya existido nunca, ALMA (Atacama Large Millimetre/submillimetre Array), una red de antenas situada en el desierto de Atacama (Chile) ha abierto sus ojos por primera vez. Esta nueva ventana al Universo estudiará los componentes básicos de las estrellas, los sistemas planetarios y las galaxias, y proveerá a los científicos detalladas imágenes del nacimiento de los cuerpos celestes. Además, detectará las galaxias más lejanas en los confines del Universo, tal y como eran hace aproximadamente 10.000 millones de años atrás, y permitirá acercarnos al misterio del origen de todo, la gran explosión del Big Bang. En su primera imagen, ha captado las galaxias Antena, un dúo de galaxias espiral en colisión y con formas distorsionadas que están a unos 70 millones de años-luz de distancia, en la constelación de Corvus (el Cuervo).
     «Estamos viviendo un momento histórico para ciencia y la astronomía, e incluso quizás para la evolución de la humanidad, porque comenzamos a usar al mayor observatorio que se esté construyendo en este momento», afirma Thijs de Graauw, Director de ALMA. La red de telescopios situada a 5.000 metros de altura en el llano de Chajnantor, en el norte de Chile, lleva a sus espaldas más de una década de trabajo que incluye los conocimientos técnicos y científicos de países de cuatro continentes. Aunque ya ha comenzado sus operaciones científicas, el observatorio todavía no ha sido terminado. Cuando lo esté, incluirá 66 telescopios individuales -ahora funcionan un tercio- que se combinan electrónicamente para simular un telescopio de 6km de diámetro, algo espectacular. Además, revela una visión del Universo que no puede ser visto en luz visible o infrarroja, lo que le permite estudiar algunos de los objetos más fríos del cosmos.
     ALMA utiliza una longitud de onda de alrededor de un milímetro -entre luz infrarroja y ondas de radio-, lo que la hace conocida como radiación milimétrica y submilimétrica. En estas longitudes de onda, la luz es emitida por vastas nubes frías en el espacio interestelar -a temperaturas solo unas décimas de grado por encima del cero absoluto- y desde las galaxias más antiguas y distantes. Esto permitirá a los astrónomos estudiar los objetos ocultos en el espacio por densas nubes de polvo cósmico y gas que no pueden observarse de otra forma. «Alcanzar este hito es un homenaje a los notables esfuerzos de muchos científicos e ingenieros de todo el mundo que lo han hecho posible (el telescopio)», ha dicho Tim de Zeeuw, director general del Observatorio Europeo Austral (ESO), socio europeo en ALMA.
La primera foto
    El equipo de ALMA ha trabajado intensamente en los últimos meses probando los sistemas del observatorio, preparándose para la primera ronda de observaciones científicas. Uno de los resultados de estas pruebas es la primera imagen publicada por ALMA, si bien falta mucho para que el telescopio alcance todo su potencial. Esta imagen de las galaxias Antena se obtuvo usando solo 12 antenas —menos de las que se usarán para las primeras observaciones científicas— y con separaciones mucho menores entre ellas, por lo cual no es más que un atisbo de lo que está por venir. A medida que el observatorio crezca y se vayan incorporando nuevas antenas, aumentará exponencialmente la precisión, eficiencia y calidad de sus observaciones.
    ALMA podría aceptar alrededor de un centenar de proyectos durante sus primeros nueve meses de funcionamiento. Y hay muchos más en espera. La puesta en marcha del telescopio ha suscitado tal expectativa en la comunidad científica que durante los últimos meses los astrónomos interesados de todo el mundo han presentado más de 900 propuestas para observaciones. Los proyectos seleccionados han sido revisados por comités expertos en los que han participado 50 de los astrónomos más importantes del mundo. Y no ha hecho más que empezar.

Hallan millones de virus desconocidos ocultos en aguas residuales

   Una nueva investigación, publicada online en «mBio», acaba de revelar un impresionante mundo de diversidad vírica que probablemente juega algún tipo de papel tanto en la salud de los seres humanos como en el medioambiente



     Hasta la fecha, y a pesar de que se sabe que hay muchos más, los biólogos solo han logrado describir unos pocos miles de virus. Pero una nueva investigación acaba de revelar un impresionante mundo de diversidad vírica prosperando debajo mismo de nuestras narices. Publicado online en «mBio», la revista de la Sociedad Americana de Microbiología, el estudio se ha centrado en el análisis de aguas residuales de Norteamérica, Europa y Africa. Y ha encontrado, de un solo golpe, miles, puede que millones, de virus totalmente desconocidos para la ciencia. Muchos de ellos podrían tener algún papel en la salud de los seres humanos.
     Como los científicos saben muy bien, los virus están, literalmente, en todas partes. Durante cada segundo de cada día de nuestras vidas, los seres humanos estamos expuestos a virus allá donde nos encontremos y hagamos lo que hagamos: dando un paseo, en el coche, comiendo, bebiendo, trabajando, durmiendo...
A pesar de ello, nuestro conocimiento del universo de los virus se limita a una pequeñísima fracción de los que en realidad existen. Hay sobre la Tierra cerca de 1,8 millones de especies diferentes, y todas ellas albergan un número indeterminado de virus únicos y específicos de cada uno de esos organismos. A pesar de ello, solo unos 3.000 virus han sido identificados y clasificados hasta la fecha.
Firmas genéticas
    Para explorar por lo menos una parte de esta enorme diversidad desconocida y calcular el número de virus diferentes que puede haber "ahí fuera", los investigadores se fijaron en las firmas genéticas de los virus presentes en las aguas residuales de tres continentes. Y se encontraron, en primer lugar, con 234 virus conocidos, pertenecientes a 26 familias víricas bien diferenciadas. Lo cual, de paso, convierte a las aguas residuales en el "hogar" de la mayor diversidad de virus jamás encontrada hasta ahora.
    Entre estos virus conocidos encontrados por los investigadores se incluyen patógenos humanos como papilomavirus y otros responsables de varios trabstornos estomacales. Otros, sin embargo, estaban relacionados con "vecinos" de las cloacas muy bien conocidos por nosotros: roedores y cucarachas.
En las aguas analizadas también había bacterias, por lo que no resultó extraño para los biólogos que las firmas genéticas de los virus que atacan a bacterias destacaran, por su número, entre todos las demás familias presentes. Finalmente, un buen número de los virus conocidos que se identificaron procedían de plantas, algo que también resulta lógico ya que los vegetales son quizá el alimento más común entre los humanos.
    Sin embargo, las aguas residuales analizadas contenían mucho más que esos 234 virus ya conocidos. De hecho, la inmensa mayoría de las firmas genéticas encontradas pertenecían a virus completmente nuevos y desconocidos. Miles de ellos, puede que incluso millones... Lo cual, para Michael Imperiale, biólogo de la Universidad de Michigan y autor principal del estudio, es un hecho muy significativo, ya que seguramente muchos de esos virus desconocidos juegan algún tipo de papel tanto en la salud de los seres humanos como en el medioambiente. Papeles que, sencillamente, aún no se han identificado.
Posibles efectos «beneficiosos»
    Sin embargo, no todos los virus tienen, necesariamente, que ser malos para nosotros. "Hay teorías -explica Imperiale- que sostienen que podemos ser infectados por virus que no causen enfermedad alguna y que, al contrario, nos resulten beneficiosos". Hay ejemplos de esta clase de virus "benéficos" en el mundo animal. Por ejemplo un virus de herpes en ratones que los hace resistentes a las infecciones bacterianas.
    En vista del éxito obtenido, los investigadores planean ahora dar el siguiente paso analizando otros ambientes en los que los virus puedan prosperar a sus anchas, como lo hacen en las aguas residuales. Y eso, opina Michael Imperiale, traerá un gran número de nuevos descubrimientos: "Creo que estamos apenas en la punta del iceberg en cuanto a saber cuántos virus puede haber ahí fuera. Y pienso que en el océano, por ejemplo, encontraremos cantidades que superan en varios órdenes de magnitud a las que hemos hallado en las aguas residuales".

La ESA lanzará una misión espacial que se acercará "más que nunca" al Sol

    París, 4 oct (EFE).- La Agencia Espacial Europea (ESA) anunció hoy su apoyo a la misión Solar Orbiter, una epopeya científica que en 2017 se acercará "más que nunca" al Sol para estudiar diversos fenómenos del astro.
Esta misión fue aprobada hoy por el Comité del Programa Científico de la ESA junto con Euclid, un telescopio espacial que analizará las zonas más oscuras del Universo.
    El director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA, Álvaro Giménez, indicó que con estas dos misiones, la Agencia "muestra una vez más" su preferencia por observaciones que tienen incidencia en la vida de los ciudadanos.
"Solar Orbiter se acercará más al Sol que ninguna otra misión lo ha hecho en el pasado. Este proyecto, que conducirá a un avance importante de los conocimientos, debe permitir comprender mejor cómo el Sol actúa en su entorno", indicó la ESA en un comunicado.
    En particular, la sonda se aproximará tanto al Sol que será capaz de obtener partículas del conocido como "viento solar" poco después de que sean expulsadas de la superficie del astro.
    De esa forma se comprenderá algo más la formación de ese fenómeno turbulento por la actividad solar que tiene incidencia en la Tierra, señaló la Agencia.
    Giménez aseguró que gracias a sus estudios se conocerán mejor los fenómenos de expulsión de materia coronaria del sol que afectan, por ejemplo, perturbando las comunicaciones radiofónicas y las redes eléctricas terrestres.
    La misión despegará de Cabo Cañaveral en 2017 a bordo de un cohete Atlas de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA).
    En cuanto a Euclid, puesta en el espacio dos años más tarde por una lanzadera rusa Soyuz desde la base de Kurú, en la Guayana francesa, tendrá como objetivo "explorar los componentes 'oscuros' del Universo".
    Con su contribución, los científicos esperan conocer algo más de uno de los misterios actuales, el de la aceleración de la expansión del Universo, cuyo motor parece ser una forma de energía bautizada como "negra" por su naturaleza desconocida.
    Gracias a Euclid, los investigadores podrán analizar los efectos de esta energía en las galaxias y así "comprender su naturaleza exacta", agregó.
    El telescopio espacial "cartografiará la estructura a gran escala del Universo con una precisión sin precedentes", indicó la ESA.
    Con una capacidad hasta a 10.000 millones de años luz, Euclid "desvelará la historia de la expansión del Universo y el crecimiento de su estructura en el curso de los tres últimos cuartos de su existencia".
    El responsable científico de la ESA indicó que Euclid "dará explicaciones sobre la naturaleza de una de las fuerzas fundamentales del Universo".

En busca del origen de la vida en el polvo de las estrellas


Buscar en el polvo de las estrellas las huellas que han hecho posible la vida en la Tierra. Explorar territorios más allá de la galaxia en busca del misterioso origen de elementos como el carbono y utilizarlos como una nueva guía alternativa para buscar planetas similares al nuestro. Este es el ambicioso objetivo del astrónomo noruego Martin Asplund, hasta ahora director del Instituto Max Planck de Alemania, en Múnich.
Invitado por la Fundación BBVA, Asplund pasa por España para ofrecer una conferencia sobre "El origen cósmico de los elementos": el misterioso oro, que podría proceder de una colisión entre agujeros negros o estrellas de neutrones; el litio (que se utiliza en las baterías) que sorprendentemente no se encuentra en grandes cantidades tras el Big Bang; o el carbono y el oxígeno, fundamentales para la biología terrestre.

El origen de los elementos

El astrónomo Martin Asplund El astrónomo Martin Asplund
Son algunas de las cuestiones sobre las que trabaja Asplund, que deja ahora el Instituto Max Planck y viaja hasta la Universidad Central de Australia para continuar sus investigaciones, encaminadas a averiguar cuándo, dónde y cómo aparecieron estos 118 ladrillos químicos. "Cada elemento deja su huella en el Universo", apunta el astrónomo.
Su equipo ha descubierto que cada estrella es diferente. Las hay pequeñas, como el Sol, pero que viven mucho tiempo porque su núcleo se quema lentamente; son las que producen carbono. Otras más masivas generan nitrógeno, las supernovas poraucen oxígeno y las supernovas binarias producen hierro. Esos materiales se reciclan continuamente en el Universo. Son estrellas que viven miles de millones de años, mueren (lentamente o explotando) y el material interestelar que se genera acaba formando otra estrella, pero con más elementos, y como consecuencia los planetas.
Este hallazgo, asegura, permitirá observar "la firma de los elementos químicos" en planetas muy alejados del Sistema Solar, mediante la captación de espectros de onda diferentes para cada uno de los elementos. "Será una revolución. En una década podremos ver la huella de la vida a cientos de años luz de la Tierra", explica Asplund.

La química de los exoplanetas

Hay que recordar que en los últimos 15 años, desde que Michel Mayor descubriera el primero, se han detectado más de 500 planetas orbitando estrellas, y la mayoría son gigantes gaseosos, muy próximos a sus astros. Hasta los trabajos del equipo de Asplund, no se habían visto diferencias químicas entre estas estrellas, que para el astrónomo tienen la clave: "Pensamos que si unas tienen planetas y otras no se debe a esas pequeñas diferencias químicas, que permiten formar partículas sólidas de polvo y, por tanto, planetas rocosos".
El astrónomo noruego, que buscará estos espectros en el futuro satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea (en órbita para 2013), está convencido de que en el Cosmos puede haber millones de planetas "como el nuestro", con rocas, oxígeno y agua. "Pero -puntualiza- aunque haya condiciones para la vida es difícil que la haya porque, realmente, no comprendemos el desarrollo de la vida. Si estoy seguro de que habrá planetas casi idénticos a la Tierra, pero en una fase anterior de desarrollo".
Asplund considera que para estos objetivos telescopios como ALMA, que acaba de iniciar sus operaciones en Chile, son fundamentales "porque observará en un espectro que ahora no se conoce y podrá buscar regiones de formación de esrellas". Sin embargo, tan importante como observar desde Tierra considera que es hacerlo desde el espacio. "El futuro Telescopio James Webb será fundalmental", asegura.

Observar zonas habitables

"Hasta ahora -añade- hemos descubierto planetas, pero ahora hay que descubrir su composición y para ello tenemos que ver sus espectros químicos, asi que estoy seguro de que, si se apoyan infraestructuras como éstas, en una década habremos localizados 'tierras' en zonas habitables".
Con la maleta hecha, Asplund marcha para Australia con tres proyectos para los próximos cinco años: averiguar por qué no se detecta mucho litio en los primeros momentos tras la Gran Explosión; comprender la historia de la Vía Láctea comparando la química de las estrellas; y encontrar la 'huella' de planetas como el nuestro en torno a lejanas estrellas.

Mañana, Día Mundial de las Aves Migratorias

Vengan muchachos, vengan que los estoy esperando”, gritaba Carlos Hidarraga, el agrónomo encargado del Club El Rodeo, a los patos de uno de los lagos del lugar.

Diariamente y dos veces al día, Hidarraga los alimenta, por eso para ellos su timbre de voz es sinónimo de confianza. “Son animales agresivos”, advierte, mientras estos apresurados nadan hacia él.

En las 50 hectáreas que forman el campo del golf, se pueden apreciar pájaros carpinteros de cresta roja, pavos reales, pájaros azulejos, garzas huelleras, aguiluchos, gansos y alcaravanes.

Explica Hidarraga, que en las reglas del golf, que se juega allí, hay una que procura preservar la vida de las aves. “Hay unas pausas, que llamamos ‘alivios’, que le permiten al jugador correr la bola, si cae cerca de donde anidan los alcaravanes, quienes son los que generalmente lo hacen en el suelo”.

Desde hace algunos meses, Carlos ha identificado la presencia de un pato silvestre. Sus plumas son de color café y se sabe que es un “extranjero”, porque se mantiene solo y porque esos terrenos son recorridos por él diariamente. Por su color podría decirse es un pato Malasia Africano o un Malasia Mediano.

Migración de aves


El informe de la Fundación Proaves, “Plan para la conservación de las aves migratorias 2009”, señala que “una significante porción de avifauna de Norteamérica habita durante su temporada no reproductiva en el Geotrópico, al  menos 338 de 650 especies registradas al norte de México migran al sur del Trópico de Cáncer”.

Señala el mismo informe que, Colombia recibe casi el 10 por ciento de las aves que migran desde el Norte hacia Suramérica; de este porcentaje las familias de los Reinitas, Playeros, las Gaviotas y los Atrapamoscas “son las que más hace presencia en este país.

Esto es garantizarle a las aves migratorias, un lugar de permanencia durante su periodo de no reproducción, se convirtió en un impulso para reforzar y difundir el Plan de Acción Nacional, contemplado en la Política Nacional de la Diversidad  en Colombia, Ley 165 de 1994.

lunes, 3 de octubre de 2011

Precesión y Nutación de la Tierra

     Los equinoccios no son fijos porque el plano del ecuador gira en relación al plano de la eclíptica; completa un giro cada 25.868 años. El movimiento de los equinoccios en la eclíptica se llama precesión de los equinoccios. Para establecer la posición real de las estrellas en un momento determinado tiene que aplicarse una corrección de precesión a las cartas celestes.
    Por su parte, la nutación es un leve balanceo que experimenta la Tierra a causa de la atracción gravitacional de la Luna

Precesión
    La Tierra es un elipsoide de forma irregular, aplastado por los polos y deformado por la atracción gravitacional del Sol, la Luna y, en menor medida, de los planetas. Esto provoca una especie de lentísimo balanceo en la Tierra durante su movimiento de traslación llamado "precesión de los equinoccios", que se efectúa en sentido inverso al de rotación, es decir en sentido retrógrado (sentido de las agujas del reloj).
    Bajo la influencia de dichas atracciones, el eje va describiendo un doble cono de 47º de abertura, cuyo vértice está en el centro de la Tierra. Debido a la precesión de los equinoccios, la posición del polo celeste va cambiando a través de los siglos. Actualmente la estrella Polar no coincide exactamente con el Polo Norte Celeste.
Nutación
    Hay otro movimiento que se superpone con la precesión, es la nutación, un pequeño vaivén del eje de la Tierra. Como la Tierra no es esférica, la atracción de la Luna sobre el abultamiento ecuatorial de la Tierra provoca el fenómeno de nutación. Para hacernos una idea de este movimiento, imaginemos que, mientras el eje de rotación describe el movimiento cónico de precesión, recorre a su vez una pequeña elipse o bucle en un periodo de 18,6 años.
   En una vuelta completa de precesión (25.767 años) la Tierra realiza más de 1.300 bucles de nutación. El movimiento de nutación de la Tierra fue descubierto por el astrónomo británico James Bradley.