lunes, 10 de octubre de 2011
domingo, 9 de octubre de 2011
El relieve del fondo oceánico
En el fondo de los océanos se pueden diferenciar tres grandes zonas, por su profundidad y su relieve. En primer lugar, los márgenes continentales, que corresponden a las partes sumergidas de los continentes. En segundo lugar, las cuencas oceánicas, que corresponden al fondo oceánico propiamente dicho y comprenden las zonas más profundas, las llanuras abisales y las fosas submarinas. Por último, las dorsales oceánicas, formaciones exclusivas del fondo del océano y que tienen un papel clave no solo en el origen de la corteza oceánica, sino en la dinámica terrestre en general.
Las dorsales son un sistema de cordilleras submarinas que están interconectadas a lo largo de la superficie del fondo marino y que superan los 70.000 km de longitud. Son estructuras de doble cresta, elevadas y muy fracturadas. Su anchura varía entre los 3.000 y los 4.000 km. Entre ambas crestas se encuentra una profunda grieta, el rift. Las dorsales son estructuras discontinuas debido a la existencia de fallas que las cortan y que desplazan lateralmente sus segmentos, en algunos casos más de un centenar de kilómetros.
- La plataforma continental es la parte sumergida del continente, que se extiende desde la línea de la costa hasta el comienzo del talud continental. Es una estructura formada por corteza continental.
- Los prismas de acreción se forman en márgenes continentales de subducción. Son acumulaciones de sedimentos, fuertemente plegados y metamorfizados, originados por la sedimentación al pie del talud continental y por el empuje de la placa oceánica que subduce bajo la continental.
- El talud continental es un terreno inclinado que separa la corteza continental de la oceánica. La inclinación del talud varía entre 5 y 25°, y presenta una anchura de unos 20 km.
- Las fosas submarinas son depresiones largas, profundas y estrechas, que alcanzan la mayor profundidad de los fondos marinos (hasta 11.000 m). La mayoría se hallan en el océano Pacífico.
- Las llanuras abisales son extensas plataformas llanas que ocupan la mayor parte del fondo oceánico. En ellas se encuentran los montes submarinos y los guyots, formaciones asociadas a la actividad volcánica.
- La edad de los sedimentos acumulados en el fondo marino es mayor cuanto más nos alejamos de la dorsal oceánica. También es más gruesa la capa de sedimentos. Esto confirma la expansión del fondo oceánico.
- Los cañones submarinos son estructuras excavadas en el talud continental por las corrientes de turbidez. Son estructuras características del talud.
- Las corrientes de turbidez se deben a que los sedimentos acumulados en el borde de la plataforma continental se deslizan a favor de la gravedad por el talud continental.
NEPTUNISMO Y PLUTONISMO
PLUTONISMO
El plutonismo es una teoría geológica propuesta por James Hutton a finales del s. XIX, y definía la generación de rocas como resultado de procesos volcánicos.
La teoría recibió su nombre del dios romano Plutón. El plutonismo gozó de cierta aceptación entre la comunidad científica, desacreditando al neptunismo de Abraham Gottlob Werner, quien defendía el origen submarino de las rocas mediante sedimentación.
Los partidarios del plutonismo eran en lo científico completamente opuestos a los del neptunismo: Estos defendían la formación submarina de minerales y el concepto de un "océano universal", que aquellos negaban; los plutonistas, de hecho, negaban la idea de que el agua pudiese producir efecto alguno sobre el mineral.
La teoría, por tanto, resultó tremendamente polémica, principalmente porque negaba implícitamente el concepto del Diluvio Universal, y por tanto la validez histórica de los textos bíblicos. Así, cuando en 1788 la Royal Society Transactions de Edimburgo publicó la teoría, James Hutton fue acusado de ateísmo.[1] Algunos autores han señalado que quizás fuese precisamente lo contrario: La teoría de Hutton se basaba en parte en la convicción de un orden natural equilibrado. Para Hutton, el proceso de erosión y destrucción de material geológico superficial había necesariamente de verse correspondido por un proceso análogo de generación de nuevos materiales. Este proceso sólo podía producirse en el núcleo terrestre a muy elevadas temperaturas, que eran las responsables de las elevaciones del terreno, movimiento de tierras, etc.
Pero la notable tensión entre neptunistas y plutonistas tenía un segundo aspecto de confrontación: el tiempo geológico. Los partidarios del neptunismo -entre los que se contaban científicos del prestigio de Alexander von Humboldt- admitían la certeza histórica de la narración del Génesis; y su datación del mundo rondaba los 6.000 años. Los plutonistas, por el contrario, no sólo negaban la validez histórica del diluvio sino que consideraban los procesos geológicos como un fenómeno mucho más lento. Entonces se acuñó el término edad geológica, para definir los amplios márgenes de tiempo necesarios para cualquier fenómeno geológico. Este nuevo concepto se conocería como uniformismo, y se basaba sencillamente en que los procesos geológicos que habían intervenido en épocas muy remotas seguían actuando en el presente.
La perspectiva de este "envejecimiento" del mundo resultaba una idea chocante para la sociedad de la época, que sólo pudo asimilarla progresivamente, tal como indican las siguientes referencias:
en 1778, Buffon afirma que la Tierra es un fragmento del Sol en enfriamiento, su edad es de 74.000 años;
en 1830 Lyell fecha la edad de la Tierra -en una obra que influyó sobre Darwin- en algunos millones de años;
a mediados del s. XIX, Lord Kelvin estima que el planeta tiene unos 100 millones de años.
En los albores del siglo XX esta estimación había subido hasta los 1.500 millones de años, y para cuando Arthur Holmes descubrió la datación geológica mediante radiación, esta cifra se disparó hasta 4.500 millones de años, que es la que se considera en la geología contemporánea.
Tanto el plutonismo como el neptunismo se consideran actualmente posturas extremistas y obsoletas. Los geólogos contemporáneos han definido tres procesos de generación de roca: ígneo, sedimentario y metamórfico.
NEPTUNISMO
El neptunismo es una teoría científica desechada y obsoleta, propuesta por Abraham Werner a finales del siglo XVIII, que atribuía el origen de las rocas a la cristalización de minerales en los océanos, en un período temprano tras la creación. La teoría recibió su nombre de Neptuno, el antiguo nombre latino para el dios griego de los mares, Poseidón. Inmediatamente tras su publicación, la nueva propuesta desató un encendido debate entre los partidarios de Werner y los que creían en el plutonismo, una teoría antagónica que atribuía el origen del material geológico a la acción de los volcanes. El plutonismo, convenientemente adaptado, reemplazaría al neptunismo como línea teórica dominante; sobre todo cuando, a principios del siglo XIX, el concepto de uniformismo parecía responder mejor a los descubrimientos alcanzados en el área de la geología. Actualmente se conocen muchos procesos de formación de roca, y se considera que el proceso generador de roca sedimentaria es bastante similar a aquellos descritos por los defensores del neptunismo.
martes, 4 de octubre de 2011
La primera imagen del «alma» del Universo
El telescopio terrestre más complejo del mundo abre sus «ojos» en Chile con la ambición de viajar a los orígenes del cosmos y captar el momento del Big Bang
El más complejo telescopio terrestre que haya existido nunca, ALMA (Atacama Large Millimetre/submillimetre Array), una red de antenas situada en el desierto de Atacama (Chile) ha abierto sus ojos por primera vez. Esta nueva ventana al Universo estudiará los componentes básicos de las estrellas, los sistemas planetarios y las galaxias, y proveerá a los científicos detalladas imágenes del nacimiento de los cuerpos celestes. Además, detectará las galaxias más lejanas en los confines del Universo, tal y como eran hace aproximadamente 10.000 millones de años atrás, y permitirá acercarnos al misterio del origen de todo, la gran explosión del Big Bang. En su primera imagen, ha captado las galaxias Antena, un dúo de galaxias espiral en colisión y con formas distorsionadas que están a unos 70 millones de años-luz de distancia, en la constelación de Corvus (el Cuervo).
«Estamos viviendo un momento histórico para ciencia y la astronomía, e incluso quizás para la evolución de la humanidad, porque comenzamos a usar al mayor observatorio que se esté construyendo en este momento», afirma Thijs de Graauw, Director de ALMA. La red de telescopios situada a 5.000 metros de altura en el llano de Chajnantor, en el norte de Chile, lleva a sus espaldas más de una década de trabajo que incluye los conocimientos técnicos y científicos de países de cuatro continentes. Aunque ya ha comenzado sus operaciones científicas, el observatorio todavía no ha sido terminado. Cuando lo esté, incluirá 66 telescopios individuales -ahora funcionan un tercio- que se combinan electrónicamente para simular un telescopio de 6km de diámetro, algo espectacular. Además, revela una visión del Universo que no puede ser visto en luz visible o infrarroja, lo que le permite estudiar algunos de los objetos más fríos del cosmos.
ALMA utiliza una longitud de onda de alrededor de un milímetro -entre luz infrarroja y ondas de radio-, lo que la hace conocida como radiación milimétrica y submilimétrica. En estas longitudes de onda, la luz es emitida por vastas nubes frías en el espacio interestelar -a temperaturas solo unas décimas de grado por encima del cero absoluto- y desde las galaxias más antiguas y distantes. Esto permitirá a los astrónomos estudiar los objetos ocultos en el espacio por densas nubes de polvo cósmico y gas que no pueden observarse de otra forma. «Alcanzar este hito es un homenaje a los notables esfuerzos de muchos científicos e ingenieros de todo el mundo que lo han hecho posible (el telescopio)», ha dicho Tim de Zeeuw, director general del Observatorio Europeo Austral (ESO), socio europeo en ALMA.
La primera foto
El equipo de ALMA ha trabajado intensamente en los últimos meses probando los sistemas del observatorio, preparándose para la primera ronda de observaciones científicas. Uno de los resultados de estas pruebas es la primera imagen publicada por ALMA, si bien falta mucho para que el telescopio alcance todo su potencial. Esta imagen de las galaxias Antena se obtuvo usando solo 12 antenas —menos de las que se usarán para las primeras observaciones científicas— y con separaciones mucho menores entre ellas, por lo cual no es más que un atisbo de lo que está por venir. A medida que el observatorio crezca y se vayan incorporando nuevas antenas, aumentará exponencialmente la precisión, eficiencia y calidad de sus observaciones.
ALMA podría aceptar alrededor de un centenar de proyectos durante sus primeros nueve meses de funcionamiento. Y hay muchos más en espera. La puesta en marcha del telescopio ha suscitado tal expectativa en la comunidad científica que durante los últimos meses los astrónomos interesados de todo el mundo han presentado más de 900 propuestas para observaciones. Los proyectos seleccionados han sido revisados por comités expertos en los que han participado 50 de los astrónomos más importantes del mundo. Y no ha hecho más que empezar.
Hallan millones de virus desconocidos ocultos en aguas residuales
Una nueva investigación, publicada online en «mBio», acaba de revelar un impresionante mundo de diversidad vírica que probablemente juega algún tipo de papel tanto en la salud de los seres humanos como en el medioambiente
Hasta la fecha, y a pesar de que se sabe que hay muchos más, los biólogos solo han logrado describir unos pocos miles de virus. Pero una nueva investigación acaba de revelar un impresionante mundo de diversidad vírica prosperando debajo mismo de nuestras narices. Publicado online en «mBio», la revista de la Sociedad Americana de Microbiología, el estudio se ha centrado en el análisis de aguas residuales de Norteamérica, Europa y Africa. Y ha encontrado, de un solo golpe, miles, puede que millones, de virus totalmente desconocidos para la ciencia. Muchos de ellos podrían tener algún papel en la salud de los seres humanos.
Como los científicos saben muy bien, los virus están, literalmente, en todas partes. Durante cada segundo de cada día de nuestras vidas, los seres humanos estamos expuestos a virus allá donde nos encontremos y hagamos lo que hagamos: dando un paseo, en el coche, comiendo, bebiendo, trabajando, durmiendo...
A pesar de ello, nuestro conocimiento del universo de los virus se limita a una pequeñísima fracción de los que en realidad existen. Hay sobre la Tierra cerca de 1,8 millones de especies diferentes, y todas ellas albergan un número indeterminado de virus únicos y específicos de cada uno de esos organismos. A pesar de ello, solo unos 3.000 virus han sido identificados y clasificados hasta la fecha.
Firmas genéticas
Para explorar por lo menos una parte de esta enorme diversidad desconocida y calcular el número de virus diferentes que puede haber "ahí fuera", los investigadores se fijaron en las firmas genéticas de los virus presentes en las aguas residuales de tres continentes. Y se encontraron, en primer lugar, con 234 virus conocidos, pertenecientes a 26 familias víricas bien diferenciadas. Lo cual, de paso, convierte a las aguas residuales en el "hogar" de la mayor diversidad de virus jamás encontrada hasta ahora.
Entre estos virus conocidos encontrados por los investigadores se incluyen patógenos humanos como papilomavirus y otros responsables de varios trabstornos estomacales. Otros, sin embargo, estaban relacionados con "vecinos" de las cloacas muy bien conocidos por nosotros: roedores y cucarachas.
En las aguas analizadas también había bacterias, por lo que no resultó extraño para los biólogos que las firmas genéticas de los virus que atacan a bacterias destacaran, por su número, entre todos las demás familias presentes. Finalmente, un buen número de los virus conocidos que se identificaron procedían de plantas, algo que también resulta lógico ya que los vegetales son quizá el alimento más común entre los humanos.
Sin embargo, las aguas residuales analizadas contenían mucho más que esos 234 virus ya conocidos. De hecho, la inmensa mayoría de las firmas genéticas encontradas pertenecían a virus completmente nuevos y desconocidos. Miles de ellos, puede que incluso millones... Lo cual, para Michael Imperiale, biólogo de la Universidad de Michigan y autor principal del estudio, es un hecho muy significativo, ya que seguramente muchos de esos virus desconocidos juegan algún tipo de papel tanto en la salud de los seres humanos como en el medioambiente. Papeles que, sencillamente, aún no se han identificado.
Posibles efectos «beneficiosos»
Sin embargo, no todos los virus tienen, necesariamente, que ser malos para nosotros. "Hay teorías -explica Imperiale- que sostienen que podemos ser infectados por virus que no causen enfermedad alguna y que, al contrario, nos resulten beneficiosos". Hay ejemplos de esta clase de virus "benéficos" en el mundo animal. Por ejemplo un virus de herpes en ratones que los hace resistentes a las infecciones bacterianas.
En vista del éxito obtenido, los investigadores planean ahora dar el siguiente paso analizando otros ambientes en los que los virus puedan prosperar a sus anchas, como lo hacen en las aguas residuales. Y eso, opina Michael Imperiale, traerá un gran número de nuevos descubrimientos: "Creo que estamos apenas en la punta del iceberg en cuanto a saber cuántos virus puede haber ahí fuera. Y pienso que en el océano, por ejemplo, encontraremos cantidades que superan en varios órdenes de magnitud a las que hemos hallado en las aguas residuales".
La ESA lanzará una misión espacial que se acercará "más que nunca" al Sol
París, 4 oct (EFE).- La Agencia Espacial Europea (ESA) anunció hoy su apoyo a la misión Solar Orbiter, una epopeya científica que en 2017 se acercará "más que nunca" al Sol para estudiar diversos fenómenos del astro.
Esta misión fue aprobada hoy por el Comité del Programa Científico de la ESA junto con Euclid, un telescopio espacial que analizará las zonas más oscuras del Universo.
El director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA, Álvaro Giménez, indicó que con estas dos misiones, la Agencia "muestra una vez más" su preferencia por observaciones que tienen incidencia en la vida de los ciudadanos.
"Solar Orbiter se acercará más al Sol que ninguna otra misión lo ha hecho en el pasado. Este proyecto, que conducirá a un avance importante de los conocimientos, debe permitir comprender mejor cómo el Sol actúa en su entorno", indicó la ESA en un comunicado.
En particular, la sonda se aproximará tanto al Sol que será capaz de obtener partículas del conocido como "viento solar" poco después de que sean expulsadas de la superficie del astro.
De esa forma se comprenderá algo más la formación de ese fenómeno turbulento por la actividad solar que tiene incidencia en la Tierra, señaló la Agencia.
Giménez aseguró que gracias a sus estudios se conocerán mejor los fenómenos de expulsión de materia coronaria del sol que afectan, por ejemplo, perturbando las comunicaciones radiofónicas y las redes eléctricas terrestres.
La misión despegará de Cabo Cañaveral en 2017 a bordo de un cohete Atlas de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA).
En cuanto a Euclid, puesta en el espacio dos años más tarde por una lanzadera rusa Soyuz desde la base de Kurú, en la Guayana francesa, tendrá como objetivo "explorar los componentes 'oscuros' del Universo".
Con su contribución, los científicos esperan conocer algo más de uno de los misterios actuales, el de la aceleración de la expansión del Universo, cuyo motor parece ser una forma de energía bautizada como "negra" por su naturaleza desconocida.
Gracias a Euclid, los investigadores podrán analizar los efectos de esta energía en las galaxias y así "comprender su naturaleza exacta", agregó.
El telescopio espacial "cartografiará la estructura a gran escala del Universo con una precisión sin precedentes", indicó la ESA.
Con una capacidad hasta a 10.000 millones de años luz, Euclid "desvelará la historia de la expansión del Universo y el crecimiento de su estructura en el curso de los tres últimos cuartos de su existencia".
El responsable científico de la ESA indicó que Euclid "dará explicaciones sobre la naturaleza de una de las fuerzas fundamentales del Universo".
Esta misión fue aprobada hoy por el Comité del Programa Científico de la ESA junto con Euclid, un telescopio espacial que analizará las zonas más oscuras del Universo.
El director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA, Álvaro Giménez, indicó que con estas dos misiones, la Agencia "muestra una vez más" su preferencia por observaciones que tienen incidencia en la vida de los ciudadanos.
"Solar Orbiter se acercará más al Sol que ninguna otra misión lo ha hecho en el pasado. Este proyecto, que conducirá a un avance importante de los conocimientos, debe permitir comprender mejor cómo el Sol actúa en su entorno", indicó la ESA en un comunicado.
En particular, la sonda se aproximará tanto al Sol que será capaz de obtener partículas del conocido como "viento solar" poco después de que sean expulsadas de la superficie del astro.
De esa forma se comprenderá algo más la formación de ese fenómeno turbulento por la actividad solar que tiene incidencia en la Tierra, señaló la Agencia.
Giménez aseguró que gracias a sus estudios se conocerán mejor los fenómenos de expulsión de materia coronaria del sol que afectan, por ejemplo, perturbando las comunicaciones radiofónicas y las redes eléctricas terrestres.
La misión despegará de Cabo Cañaveral en 2017 a bordo de un cohete Atlas de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA).
En cuanto a Euclid, puesta en el espacio dos años más tarde por una lanzadera rusa Soyuz desde la base de Kurú, en la Guayana francesa, tendrá como objetivo "explorar los componentes 'oscuros' del Universo".
Con su contribución, los científicos esperan conocer algo más de uno de los misterios actuales, el de la aceleración de la expansión del Universo, cuyo motor parece ser una forma de energía bautizada como "negra" por su naturaleza desconocida.
Gracias a Euclid, los investigadores podrán analizar los efectos de esta energía en las galaxias y así "comprender su naturaleza exacta", agregó.
El telescopio espacial "cartografiará la estructura a gran escala del Universo con una precisión sin precedentes", indicó la ESA.
Con una capacidad hasta a 10.000 millones de años luz, Euclid "desvelará la historia de la expansión del Universo y el crecimiento de su estructura en el curso de los tres últimos cuartos de su existencia".
El responsable científico de la ESA indicó que Euclid "dará explicaciones sobre la naturaleza de una de las fuerzas fundamentales del Universo".
En busca del origen de la vida en el polvo de las estrellas
Buscar en el polvo de las estrellas las huellas que han hecho posible la vida en la Tierra. Explorar territorios más allá de la galaxia en busca del misterioso origen de elementos como el carbono y utilizarlos como una nueva guía alternativa para buscar planetas similares al nuestro. Este es el ambicioso objetivo del astrónomo noruego Martin Asplund, hasta ahora director del Instituto Max Planck de Alemania, en Múnich.
Invitado por la Fundación BBVA, Asplund pasa por España para ofrecer una conferencia sobre "El origen cósmico de los elementos": el misterioso oro, que podría proceder de una colisión entre agujeros negros o estrellas de neutrones; el litio (que se utiliza en las baterías) que sorprendentemente no se encuentra en grandes cantidades tras el Big Bang; o el carbono y el oxígeno, fundamentales para la biología terrestre.
El origen de los elementos
El astrónomo Martin Asplund
Su equipo ha descubierto que cada estrella es diferente. Las hay pequeñas, como el Sol, pero que viven mucho tiempo porque su núcleo se quema lentamente; son las que producen carbono. Otras más masivas generan nitrógeno, las supernovas poraucen oxígeno y las supernovas binarias producen hierro. Esos materiales se reciclan continuamente en el Universo. Son estrellas que viven miles de millones de años, mueren (lentamente o explotando) y el material interestelar que se genera acaba formando otra estrella, pero con más elementos, y como consecuencia los planetas.
Este hallazgo, asegura, permitirá observar "la firma de los elementos químicos" en planetas muy alejados del Sistema Solar, mediante la captación de espectros de onda diferentes para cada uno de los elementos. "Será una revolución. En una década podremos ver la huella de la vida a cientos de años luz de la Tierra", explica Asplund.
La química de los exoplanetas
Hay que recordar que en los últimos 15 años, desde que Michel Mayor descubriera el primero, se han detectado más de 500 planetas orbitando estrellas, y la mayoría son gigantes gaseosos, muy próximos a sus astros. Hasta los trabajos del equipo de Asplund, no se habían visto diferencias químicas entre estas estrellas, que para el astrónomo tienen la clave: "Pensamos que si unas tienen planetas y otras no se debe a esas pequeñas diferencias químicas, que permiten formar partículas sólidas de polvo y, por tanto, planetas rocosos".El astrónomo noruego, que buscará estos espectros en el futuro satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea (en órbita para 2013), está convencido de que en el Cosmos puede haber millones de planetas "como el nuestro", con rocas, oxígeno y agua. "Pero -puntualiza- aunque haya condiciones para la vida es difícil que la haya porque, realmente, no comprendemos el desarrollo de la vida. Si estoy seguro de que habrá planetas casi idénticos a la Tierra, pero en una fase anterior de desarrollo".
Asplund considera que para estos objetivos telescopios como ALMA, que acaba de iniciar sus operaciones en Chile, son fundamentales "porque observará en un espectro que ahora no se conoce y podrá buscar regiones de formación de esrellas". Sin embargo, tan importante como observar desde Tierra considera que es hacerlo desde el espacio. "El futuro Telescopio James Webb será fundalmental", asegura.
Observar zonas habitables
"Hasta ahora -añade- hemos descubierto planetas, pero ahora hay que descubrir su composición y para ello tenemos que ver sus espectros químicos, asi que estoy seguro de que, si se apoyan infraestructuras como éstas, en una década habremos localizados 'tierras' en zonas habitables".Con la maleta hecha, Asplund marcha para Australia con tres proyectos para los próximos cinco años: averiguar por qué no se detecta mucho litio en los primeros momentos tras la Gran Explosión; comprender la historia de la Vía Láctea comparando la química de las estrellas; y encontrar la 'huella' de planetas como el nuestro en torno a lejanas estrellas.
Mañana, Día Mundial de las Aves Migratorias
Vengan muchachos, vengan que los estoy esperando”, gritaba Carlos Hidarraga, el agrónomo encargado del Club El Rodeo, a los patos de uno de los lagos del lugar.
Diariamente y dos veces al día, Hidarraga los alimenta, por eso para ellos su timbre de voz es sinónimo de confianza. “Son animales agresivos”, advierte, mientras estos apresurados nadan hacia él.
En las 50 hectáreas que forman el campo del golf, se pueden apreciar pájaros carpinteros de cresta roja, pavos reales, pájaros azulejos, garzas huelleras, aguiluchos, gansos y alcaravanes.
Explica Hidarraga, que en las reglas del golf, que se juega allí, hay una que procura preservar la vida de las aves. “Hay unas pausas, que llamamos ‘alivios’, que le permiten al jugador correr la bola, si cae cerca de donde anidan los alcaravanes, quienes son los que generalmente lo hacen en el suelo”.
Desde hace algunos meses, Carlos ha identificado la presencia de un pato silvestre. Sus plumas son de color café y se sabe que es un “extranjero”, porque se mantiene solo y porque esos terrenos son recorridos por él diariamente. Por su color podría decirse es un pato Malasia Africano o un Malasia Mediano.
El informe de la Fundación Proaves, “Plan para la conservación de las aves migratorias 2009”, señala que “una significante porción de avifauna de Norteamérica habita durante su temporada no reproductiva en el Geotrópico, al menos 338 de 650 especies registradas al norte de México migran al sur del Trópico de Cáncer”.
Señala el mismo informe que, Colombia recibe casi el 10 por ciento de las aves que migran desde el Norte hacia Suramérica; de este porcentaje las familias de los Reinitas, Playeros, las Gaviotas y los Atrapamoscas “son las que más hace presencia en este país.
Esto es garantizarle a las aves migratorias, un lugar de permanencia durante su periodo de no reproducción, se convirtió en un impulso para reforzar y difundir el Plan de Acción Nacional, contemplado en la Política Nacional de la Diversidad en Colombia, Ley 165 de 1994.
Diariamente y dos veces al día, Hidarraga los alimenta, por eso para ellos su timbre de voz es sinónimo de confianza. “Son animales agresivos”, advierte, mientras estos apresurados nadan hacia él.
En las 50 hectáreas que forman el campo del golf, se pueden apreciar pájaros carpinteros de cresta roja, pavos reales, pájaros azulejos, garzas huelleras, aguiluchos, gansos y alcaravanes.
Explica Hidarraga, que en las reglas del golf, que se juega allí, hay una que procura preservar la vida de las aves. “Hay unas pausas, que llamamos ‘alivios’, que le permiten al jugador correr la bola, si cae cerca de donde anidan los alcaravanes, quienes son los que generalmente lo hacen en el suelo”.
Desde hace algunos meses, Carlos ha identificado la presencia de un pato silvestre. Sus plumas son de color café y se sabe que es un “extranjero”, porque se mantiene solo y porque esos terrenos son recorridos por él diariamente. Por su color podría decirse es un pato Malasia Africano o un Malasia Mediano.
Migración de aves
El informe de la Fundación Proaves, “Plan para la conservación de las aves migratorias 2009”, señala que “una significante porción de avifauna de Norteamérica habita durante su temporada no reproductiva en el Geotrópico, al menos 338 de 650 especies registradas al norte de México migran al sur del Trópico de Cáncer”.
Señala el mismo informe que, Colombia recibe casi el 10 por ciento de las aves que migran desde el Norte hacia Suramérica; de este porcentaje las familias de los Reinitas, Playeros, las Gaviotas y los Atrapamoscas “son las que más hace presencia en este país.
Esto es garantizarle a las aves migratorias, un lugar de permanencia durante su periodo de no reproducción, se convirtió en un impulso para reforzar y difundir el Plan de Acción Nacional, contemplado en la Política Nacional de la Diversidad en Colombia, Ley 165 de 1994.
lunes, 3 de octubre de 2011
Precesión y Nutación de la Tierra
Los equinoccios no son fijos porque el plano del ecuador gira en relación al plano de la eclíptica; completa un giro cada 25.868 años. El movimiento de los equinoccios en la eclíptica se llama precesión de los equinoccios. Para establecer la posición real de las estrellas en un momento determinado tiene que aplicarse una corrección de precesión a las cartas celestes.
Por su parte, la nutación es un leve balanceo que experimenta la Tierra a causa de la atracción gravitacional de la Luna
Por su parte, la nutación es un leve balanceo que experimenta la Tierra a causa de la atracción gravitacional de la Luna
Precesión
La Tierra es un elipsoide de forma irregular, aplastado por los polos y deformado por la atracción gravitacional del Sol, la Luna y, en menor medida, de los planetas. Esto provoca una especie de lentísimo balanceo en la Tierra durante su movimiento de traslación llamado "precesión de los equinoccios", que se efectúa en sentido inverso al de rotación, es decir en sentido retrógrado (sentido de las agujas del reloj).
Bajo la influencia de dichas atracciones, el eje va describiendo un doble cono de 47º de abertura, cuyo vértice está en el centro de la Tierra. Debido a la precesión de los equinoccios, la posición del polo celeste va cambiando a través de los siglos. Actualmente la estrella Polar no coincide exactamente con el Polo Norte Celeste.
Bajo la influencia de dichas atracciones, el eje va describiendo un doble cono de 47º de abertura, cuyo vértice está en el centro de la Tierra. Debido a la precesión de los equinoccios, la posición del polo celeste va cambiando a través de los siglos. Actualmente la estrella Polar no coincide exactamente con el Polo Norte Celeste.
Nutación
Hay otro movimiento que se superpone con la precesión, es la nutación, un pequeño vaivén del eje de la Tierra. Como la Tierra no es esférica, la atracción de la Luna sobre el abultamiento ecuatorial de la Tierra provoca el fenómeno de nutación. Para hacernos una idea de este movimiento, imaginemos que, mientras el eje de rotación describe el movimiento cónico de precesión, recorre a su vez una pequeña elipse o bucle en un periodo de 18,6 años.
En una vuelta completa de precesión (25.767 años) la Tierra realiza más de 1.300 bucles de nutación. El movimiento de nutación de la Tierra fue descubierto por el astrónomo británico James Bradley.
En una vuelta completa de precesión (25.767 años) la Tierra realiza más de 1.300 bucles de nutación. El movimiento de nutación de la Tierra fue descubierto por el astrónomo británico James Bradley.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)